12 ago 2023

Sesiones de Musicoterapia

Musicoterapia Humanista

Adolescentes - Jóvenes - Adultos
Terapia individual
Embarazo

En Ituzaingo y a domicilio.

Envíe un mail a panigatti@gmail.com
O llame al 11 3030 2908


Shiatsu

Shiatsu


Sesiones de Shiatsu y Reiki.
Comunicate al 11 3030 2908 o envia un mail a panigatti@gmail.com
Ituzaingo norte
También a domicilio.



La sesión comienza con el masaje japones Shiatsu, y finaliza con Reiki.
Vení a experimentar el masaje japones, basado en la presión palmar y de dedos, permitiendo fluir la energía por los diferentes meridianos de tu cuerpo.
Luego serás armonizado con el increíble poder del Reiki, que nos conecta con el universo y su inagotable fuente de energía sanadora.
Tu consulta no molesta.

Te espero!!!










25 nov 2022

Definiendo la Musicoterapia

Según la definición de la World Federation of Music Therapy, aprobada en el congreso de Hamburgo, Alemania, en 1996, la Musicoterapia es:

“El uso de la música y/o de los elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un Musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo de pacientes, para facilitar y promover la comunicación, la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el objetivo de atender necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La Musicoterapia apunta a desarrollar potenciales y/o reestablecer funciones del individuo para que este pueda emprender una mejor integración intrapersonal e interpersonal, y en consecuencia, alcanzar una mejor calidad de vida, a través de la prevención, la rehabilitación o el tratamiento”.

25 sept 2022

Transferencia y Contratransferencia en Musicoterapia

“Cuando hablamos de transferencia nos referimos a la proyección en el analista de actitudes y deseos infantiles durante el proceso de exploración de contenidos internos de la psique, que reflejan una lucha con las primeras relaciones con las figuras parentales. La concepción de la transferencia en Musicoterapia adquiere características propias. Tal como la concibe el Abordaje Plurimodal, la transferencia en Musicoterapia es pluriobjetal. O sea que la proyección no es solo hacia la figura del analista, sino también hacia la música”.
Como señala la Musicoterapeuta danesa Benedikte Scheiby, “la reacción transferencial se desarrolla tan pronto como el terapeuta tenga la primera interacción con el paciente. En otras formas de psicoterapia, una transferencia fuerte puede llevar muchas sesiones. El hecho de que un primer encuentro existencial con otro ser humano puede ser hecho a través de esquemas sonoros, donde nada es correcto o errado, donde se intercambian emociones a distintos niveles en forma simultánea, parece facilitar la parte del proceso de cura que tiene que ser hecha trabajando a través de la transferencia: la relación niño-adulto. Esto facilita el movimiento hacia un segundo estadío del trabajo de relación en Musicoterapia, donde se enfatiza y se expresa una relación adulta a través de las interacciones musicales”
Si se la toma en cuenta, siempre hay transferencia en el proceso musicoterapéutico. K. Bruscia señala que “La principal cuestión para el terapeuta no es preguntarse si establecerla o prevenirla, sino como comprenderla o manejarla”

Hablamos de tres niveles, que se distinguen entre si por como la transferencia es interpretada y explorada vivencialmente.
1. Conteniendo la transferencia
2. Ayudar al cliente a reconocer la transferencia
3. Reexperimentar y trabajar a través de la transferencia

En el caso de trabajar en un taller preventivo, la transferencia es explorada e interpretada desde un primer nivel, ya que los otros dos se refieren mas específicamente a un trabajo clínico profundo con mayor intervención sobre el pasado inconsciente de un paciente.

Conteniendo la transferencia
El nivel de menor intervención en el abordaje de la transferencia es delimitar su exploración y desarrollo. Es la mas apropiada para las psicoterapias de apoyo, terapias breves, experiencias de taller y terapias con individuos con problemas psiquiátricos, retardo mental o poco desarrollo yoico. En estos casos, descubrir y trabajar con el origen emocional de los problemas de los pacientes no es objetivo prioritario, y esos objetivos no pueden ser alcanzados dadas las condiciones del cliente, el límite de tiempo de la terapia, y la naturaleza de la relación paciente-terapeuta que se desarrolla comúnmente dentro de estos límites.

Para contener la transferencia se sugieren cuatro pasos:
El primero es alentar la formación de una alianza de trabajo. “La alianza de trabajo es una relación racional, relativamente no neurótica, que el cliente establece con el terapeuta en orden de alcanzar las metas de la terapia… Es una relación de pares, de adulto a adulto, en la cual el cliente asume la responsabilidad de trabajar con sus problemas y de obtener todos los beneficios posibles de la terapia”. (Bruscia, 1987, p. 151).
El segundo paso para contener las transferencias es que el terapeuta debe hacer todo lo posible para crear transferencias positivas más que negativas o de crear positivas que sean más fuertes que las negativas. Para lograr esto se requiere una escucha y una observación cuidadosa por parte del terapeuta.
El tercer paso es abstenerse de mostrársela al cliente como una replica del pasado, usando en lugar de eso, “interpretaciones del aquí y ahora”. En este tipo de interpretaciones, el terapeuta usa lo que esta pasando en la interacción actual o en la situación terapéutica para ayudar al cliente a reconocer que ese esquema de respuesta particular no es tan inevitable como parece y que hay maneras alternativas de respuesta. Nótese que estas interpretaciones del aquí y ahora no siempre tienen que ser verbales. Un terapeuta puede dar este tipo de interpretaciones que den feedback al cliente de forma no verbal o musical, considerando su esquema de respuesta habitual, y además presentándole alternativas posibles.
El cuarto paso en contener la transferencia es hacer exactamente eso: contenerla con algún tipo de objeto. En Musicoterapia el objeto continente es la música en sí misma. En el acto de crear música, el terapeuta y el cliente, tienen la oportunidad de volcar la transferencia en un objeto. La improvisación o composición resultante, entonces, sirve como una concretización o como un recipiente para el esquema arraigado de respuesta del cliente, a la vez que le brinda un punto de comparación para la próxima creación musical, en la cual el terapeuta y el cliente pueden encontrar una nueva manera de responder el uno al otro. Cuando escuchan música juntos, el cliente y el terapeuta pueden explorar tanto nuevas como viejas maneras de responder al mismo objeto.

Con respecto a la contratransferencia señala una vez más K. Bruscia
“La contratransferencia es mas que una simple reacción hacia el paciente a un nivel inconsciente, como fue formulado originalmente. Es la total contribución que el terapeuta hace como persona a la relación paciente-terapeuta. Desde este punto de vista, esta implícito que el terapeuta es considerado no como un reactor pasivo o una pantalla distante sino como un participante activo en la relación terapeuta-paciente.”
Por su parte, Benedickte Sheiby habla de contratransferencia musical, definiéndola como “esquemas sonoros que reflejan tanto las reacciones inconscientes y preconcientes del Musicoterapeuta hacia el paciente, como la transferencia del paciente”
De acuerdo a la manera de advertir actuaciones contratransferenciales, K. Bruscia distingue tres tipos de contratransferencia a tener en cuenta

• Contratransferencia clásica
• Contratransferencia complementaria
• Contratransferencia emocional
(Bruscia, The Dynamics of Music Psichotherapy, pag 216-218)

La contratransferencia clásica consiste en esquemas sonoros que reflejan la propia transferencial inconsciente del Musicoterapeuta volcada en la relación con el paciente, y como tal puede ser perjudicial para el proceso musicoterapéutico.
La contratransferencia complementaria consiste en esquemas sonoros que reflejan la repetición consciente e inconsciente de experiencias previas del Musicoterapeuta, donde el paciente representa objetos internos del terapeuta, y el yo del terapeuta se identifica con objetos internos del paciente. Esto ocurre cuando el paciente trata al terapeuta como un objeto interno, y el terapeuta se siente tratado como tal, es decir que se identifica con ese objeto. El ser consciente de este fenómeno le permite al Musicoterapeuta, a través del manejo de esos esquemas sonoros, servir de guía al paciente para que pueda descubrir su música oculta o escondida.
La contratransferencia emocional consiste en esquemas sonoros que reflejan la resonancia simpática del Musicoterapeuta con los sentimientos del paciente, a través de su conocimiento emocional y/o corporal. Priestley la describe como la empatía emocional o somática del Musicoterapeuta que representa emociones reprimidas del paciente, particularmente aquellas que no han accedido al conocimiento conciente del paciente, o están en camino de devenir concientes. (Bruscia, p. 218)
Estos esquemas sonoros deben ser elaborados en concordancia con los McnoV del paciente, de manera de evitar un “acting” por parte del Musicoterapeuta. La idea es que esa devolución “le diga” algo al paciente acerca de esa resonancia del Musicoterapeuta, en términos no verbales.

25 sept 2021

El principio de analogía en Musicoterapia

Este principio es desarrollado dentro de la Musicoterapia por el Musicoterapeuta Holandés Henk Smeijsters. Básicamente sostiene que los procesos musicales son análogos a los procesos psíquicos. Esto implicaría decir que la manera en que el paciente se comporta en las sesiones de Musicoterapia tiene directa relación con su comportamiento habitual fuera del consultorio.
Según este autor esto se observa:

• “en el hecho de que dentro del contexto musical tiene lugar un acontecer no musical,
• en que los elementos musicales como melodía, pulso ritmo, tempo, dinámica, timbre, forma e interacción musical, son un equivalente simbólico de un acontecer no musical,
• y en que son posibles procesos musicales que conducen a un desarrollo o mejoramiento, y que muestran coincidencias con procesos psíquicos.”

De este principio se desprende la posibilidad de lograr cambios psíquicos en el paciente de Musicoterapia a partir de experiencias musicales, ya que la evolución en dichas experiencias tendría directa relación con movimientos internos psíquicamente significativos.

24 sept 2021

Patologías con las que se trabaja

La Musicoterapia se planteaba como un abordaje en patologías graves como la psicosis, el autismo, trastornos severos de la personalidad, la debilidad mental profunda, en donde hay un déficit de la palabra, trastornos de la comunicación y de la capacidad simbólica. Junto a estas áreas, hoy la Musicoterapia suma su abordaje al campo de la discapacidad y diversas alteraciones del desarrollo, ya sea por trastornos de origen orgánico, sensorial, motriz y/o psicoafectivo, tanto en niños, adolescentes, como adultos.
Durante los últimos años también se ha desarrolado fuertemente la aplicación de la Musicoterapia en el campo de la neurosis. Cualquier persona que desee realizara un proceso terapéutico puede recurrir a la Musicoterapia como disciplina de abordaje. El trabajo en este área puede inscribirse dentro del modelo llamado Musicoterpia analítica, que implica el uso analítico y simbólico de la música, utilizada como una herramienta creativa a través de la cual el paciente explora su propia vida, al experimentar simbólicamente diversas situaciones, emociones, modalidades vinculares, conflicots, etc, a través de la música y el sonido. En el abordaje con adultos, lo valioso es el interjuego que se genera entre lo verbal y lo no verbal. Un problema puede evocarse en la música, trabajarse en la música, recrearse y resolverse en la música, en interacción dialéctica con la palabra que analiza, clarifica, elabora. A través del uso de la experiencia el paciente puede "verse" y "escucharse" en sus producciones, favoreciendo una mayor toma de conciencia de si mismo, incrementando su auto conocimiento y realizando así un proceso de crecimiento personal.

Clases de Piano

Clases de piano
Apreciación musical
Expresión
En Ituzaingo y a domicilio

panigatti@gmail.com
15 3030 2908

24 sept 2020

Marco teórico

Breve introducción al Abordaje Plurimodal

“El mismo comenzó a configurarse durante la década del 90, y hacia fines de la misma se constituyó como tal. Su denominación alude a dos dimensiones, una teórica y otra práctica. Con respecto a la dimensión teórica, es Plurimodal por no estar inscripto de manera indisoluble dentro de ninguno de los denominados modelos teóricos musicoterapéuticos, tomando conceptos de pensadores de distintas corrientes que nos resultan valiosos y útiles”.

Fundamentos teóricos
A. Considera al ser humano como una unidad bio-psico-social-espiritual
B. Toma en cuenta la noción de inconsciente
C. Considera que todo individuo tiene un registro total de su experiencia de vida, que condiciona su presente y su futuro
D. Adhiere a la idea de matriz sonora del inconsciente
E. Adhiere a la concepción de “Ser en la música”
F. Considera que en el proceso musicoterapéutico se despliegan los mismos mecanismos de defensa que aparecen en un proceso psicoterapéutico analítico
G. Concibe el concepto de transferencia musicoterapeutica, que tiene características diferentes a la transferencia en términos psicoanalíticos.
H. Adhiere al concepto de contratransferencia musical
I. Toma en cuenta al encuadre como elemento básico para el despliegue de los fenómenos musicoterapéuticos
J. Adhiere al concepto de “analogía”, propuesto por H. Smeijsters
K. Toma en cuenta al concepto de “metáfora”, sobre todo en la aplicación de técnicas receptivas, especialmente en la EISS
L. Adhiere a la hipótesis de los orígenes musicales
M. Considera a la música como construcción capaz de asumir carácter de Representación Social Musical
N. Entiende a la experiencia sonora en Musicoterapia como situación que posibilita el despliegue de los Modos Expresivos no verbales (MEnoV) y Modos Receptivos no verbales (MRnoV) de un individuo.
O. Adhiere al concepto de musicalidad clínica

“En su dimensión práctica, su denominación se sostiene en el desarrollo sobre cuatro ejes de acción, que se van entrecruzando permanentemente en el devenir de los procesos musicoterapéuticos. Es decir que, no es sólo Musicoterapia improvisacional, ni es sólo Musicoterapia que trabaje con imaginería musical o sobre las diferentes formas de utilizar las canciones, sino, un permanente entrecruzamiento de sus ejes de acción, que pueden privilegiarse o no considerarse, de acuerdo a la población con la que se trabaje o al momento del proceso musicoterapéutico por el que esté atravesando un paciente o grupo de pacientes”.

Ejes de acción:
1. La Improvisación musical terapéutica
2. El trabajo con canciones
3. La técnica de EISS (Estimulación de Imágenes y sensaciones a través del sonido)
4. El uso selectivo de la música editada

De la Improvisación Musical Terapéutica
En la improvisación se revelan los McnoV del paciente, su estilo, sus maneras de vincularse, sus formas de expresarse. El microcosmos de una improvisación puede implicar la visión del macrocosmos relacional de un individuo. Improvisar, en Musicoterapia, significa la formulación de estructuras musicales que revelan aspectos del universo intrapersonal del paciente, a partir de la generación emergente de sus contenidos intramusicales; sumándose la dimensión interpersonal a partir de los contenidos intermusicales entre éste y sus compañeros, o entre éste y su Musicoterapeuta.



Improvisación Musical Terapéutica
Improvisación (K. Bruscia)
“las improvisaciones referenciales y no referenciales proporcionan distintas oportunidades para la proyección. Cuando un paciente improvisa con referencia a sentimientos verbalizados previamente, la improvisación le permite proyectar los sentimientos ocultos en las palabras sobre la música. La música ayuda a convertir emociones congeladas o experiencias verbalmente consolidadas en formas dinámicas que viven en el tiempo”
Improvisación asociativa: (Eschen) “en improvisaciones asociativas podemos tener por ejemplo una improvisación de fantasías o de una ensoñación diurna, en la cual solo se pone en acuerdo la situación para comenzar o la emoción. La improvisación asociativa es por lo tanto libre y está abierta a la emergencia de imágenes o recuerdos musicales o no musicales. Los improvisadores van siguiendo sus asociaciones libres emergentes, o su vacío e ignorancia, sus ideas vagas o imágenes bien claras y definidas”.
Kenneth Bruscia en su libro “Las Dinámicas de la Musicopsicoterapia” dice lo siguiente:
“En la improvisación, el cliente “hace” música espontáneamente mientras toca un instrumento o canta, creando improvisadamente formas sonoras, melodías, ritmos, o piezas enteras. El cliente puede seleccionar cualquier medio musical dentro de sus capacidades (como la voz, sonidos corporales, percusión, cuerdas, teclados, instrumentos de viento) y luego, con las necesarias instrucciones o demostraciones del terapeuta, aprende a hacer sonidos improvisados. Al emerger el sonido, el cliente continúa con otros sonidos y gradualmente los transforma en algo significante, como un pulso, un ritmo, melodía, timbre, o armonía. Este proceso de hacer música espontáneamente, deriva de la propensión natural de cada ser humano de crear y responder a los sonidos de forma expresiva y estética. No se requiere entrenamiento musical Improvisar es simplemente jugar con sonidos hasta que forman el modelo, forma o textura que uno quiere que tengan, o hasta que significan lo que uno quiere que signifiquen. Como tal, es una forma de “asociar libremente con” o “proyectarse” sobre sonidos.
Tres variables se consideran al diseñar la experiencia de improvisación del cliente: el encuadre interpersonal (setting), el medio musical usado, y el punto de referencia. Encuadre interpersonal: La primera variable a considerar a la hora de proponer una improvisación, es si el cliente debería improvisar solo, con el terapeuta, o en un grupo. Esto determina el contexto interpersonal del hacer musical del cliente. Cuando improvisa solo, el cliente solo tiene que preocuparse por si los sonidos son lo que el quiere que sean, sin tener que preocuparse por los sonidos de nadie más. ; Por otro lado, el desafío es tomar todas las responsabilidades y riesgos que acompañan tanta libertad, llevando a cabo lo que uno se propuso sin el apoyo y asistencia, musical o emocional, de otros. En contraste, cuando se improvisa con el terapeuta o con un grupo, el cliente comparte todas las responsabilidades y riesgos del hacer musical con otros mientras disfruta también del apoyo y asistencia emocional y musical; el desafío en este encuadre es retener la propia identidad mientras se está en relación con otros --ser uno mismo con otros.
Medio musical usado: La segunda variable es si el cliente usa la voz, un instrumento musical, o sonidos corporales. Cada uno tiene su propia significación proyectiva, y cada uno posibilita un medio diferente para la expresión de la transferencia y la contratransferencia.
Cuando el medio es vocal, el propio cuerpo es el objeto productor de sonido. El cuerpo crea la vibración, resuena, y devuelve, retroalimenta sensorialmente a uno mismo. A diferencia de otros medios, la voz requiere que se usen las partes invisibles de self. El cuerpo moviliza el self físico no visto- para que suene el self interior-de acuerdo al feedback del self observador. Como instrumento individual del cuerpo, la voz extiende al self físico y proyecta una identidad sonora del self interior (Bruscia, 1987, p. 516)
A diferencia de la voz, el instrumento requiere que sean usadas las partes visibles del cuerpo para producir el sonido. Como los instrumentos son tocados, sostenidos y manipulados a través de varias posturas y movimientos corporales, sirven como una extensión visible del cuerpo tanto en forma como en función. Como los instrumentos también reemplazan a la voz como objeto resonador, reciben la vibración en lugar del self. Como los instrumentos tienen mayor variedad de materiales que el cuerpo, también extienden su capacidad sonora. Por lo tanto, los instrumentos extienden al self visible, desplazan al self de los sentimientos, y amplifican al self audible. Proyectan al self al mundo externo, desplazan al self interior sobre el no self, y extienden al self interior (voz) para proyectar otras identidades sonoras. Cuando manipula un instrumento, el cuerpo extiende su self exterior- para desplazar sentimientos sobre objetos- y proyectar su self interior a través de varias identidades sonoras. (p.517)
Similar al medio instrumental, el cuerpo usa partes externas del self para producir sonido; de todas formas, como con el medio vocal, el cuerpo resuena y recibe las vibraciones en lugar de un objeto externo. Por lo tanto, el cuerpo se extiende y se reemplaza a sí mismo. (p. 517)
Punto de referencia: La tercera variable se refiere a si la improvisación musical es referencial o no referencial. Una improvisación referencial es aquella que retrata o representa algo no musical, como una idea, un sentimiento, una imagen o una historia. El significado de la improvisación deriva de las relaciones entre los sonidos y lo que sea que retratan, ya que los sonidos son creados en referencia a algo más que a si mismos. En la mayoría de los casos, las improvisaciones referenciales son verbalmente mediatizadas. El tema que es retratado en sonido, es presentado y concebido verbalmente, en forma de palabras, frases, u oraciones alrededor de las cuales se construye la improvisación. Por lo tanto, las improvisaciones referenciales, son, por lo general proyecciones sonoras sobre una experiencia que ha sido verbalizada.
En contraste, una improvisación no referencial es una que es organizada y creada de acuerdo a estrictas consideraciones musicales; representa, refiere y deriva su significado solo de las relaciones dentro de la música en si misma. La improvisación se construye exclusivamente alrededor de los propios sonidos, sin ningún intento de retratar ninguna otra cosa. Por lo tanto, las improvisaciones referenciales tienen el potencial de ser una experiencia puramente no verbal: No tienen que estar basadas en una experiencia que ha sido verbalizada (a pesar de que pueden ser influenciadas por discusiones verbales que las preceden) y no tiene que ser analizadas verbalmente para ser terapéuticas (aunque pueden ser discutidas luego).
Las improvisaciones referenciales y no referenciales nos brindan diferentes oportunidades para proyectar. Cuando un cliente improvisa haciendo referencia a sentimientos que ya han sido verbalizados (improvisación referencial), la improvisación lo habilita a proyectar los sentimientos que subyacen a las palabras, en la música. La música ayuda a transformar emociones congeladas o experiencias verbalmente consolidadas, en formas dinámicas vivas en el tiempo. El cliente revive los sentimientos de manera no verbal y reexperimenta el proceso a través del cual estos fueron desplegados. Examinando las dinámicas y los procesos de un sentimiento, el contenido de este puede ser clarificado verbalmente.
Cuando un cliente improvisa sin hacer referencia a sentimientos verbalizados, la improvisación está libre de contenido. Como tal, representa una situación ambigua o de final abierto que permite al cliente organizar la música de acuerdo a sus propias preferencias y necesidades del momento. En este caso, la improvisación es una proyección no verbal de la personalidad del cliente, con las dinámicas y los procesos de la música reflejando la dinámica y los procesos de sus pensamientos y sentimientos del momento. Una improvisación no referencial, entonces, habilita al cliente a explorarse a si mismo y al material musical de forma no verbal, sin referencias específicas a ningún sentimiento o emoción verbalizado, y a examinar las dinámicas y procesos de la experiencia en curso. Esto ayuda a clarificar el contenido de sus sentimientos.
Cuando una improvisación es discutida después de realizada, se dan proyecciones al revés. La discusión habilita al improvisador a proyectar sobre las palabras los sentimientos expresados musicalmente, y consolidarlos en formas más definidas y manejables. (Bruscia, 1987, pp. 561-562)
Capaz que la mejor manera de entender que las improvisaciones referenciales y no referenciales trabajan en tamdem es concebirlas como vehículos a lo largo del mismo continuum conectando los canales verbales y no verbales de la experiencia terapéutica.
La música puede brindar un medio no verbal de auto expresión y comunicación o servir como un puente conectando canales verbales y no verbales de comunicación. Cuando es usada de manera no verbal la improvisación musical puede reemplazar la necesidad de palabras y por lo tanto proveer una forma segura y aceptable de expresar conflictos y sentimientos que son difíciles de expresar de otra forma. Cuando ambos canales verbal y no verbal son empleados la improvisación sirve para intensificar elaborar o estimular la comunicación verbal, mientras que la comunicación verbal sirve para definir consolidar y clarificar la improvisación musical. (Bruscia, 1987, p. 561).
Para realizar el análisis de las improvisaciones, se han utilizado los Perfiles de Valoración de las Improvisaciones desarrollados por K. Bruscia, los cuales focalizan primariamente en la improvisación que el paciente experimenta.
Consiste en seis perfiles, cada uno de los cuales contiene subescalas (gradientes) separadas para los varios elementos musicales (variables) y sus componentes. Los perfiles fueron diseñados para ser usados juntos, pero también pueden ser usados separadamente cuando las necesidades de evaluación así lo requieran. Existen antecedentes en la utilización de los mismos para el diagnóstico o detección; uno de ellos es el trabajo que ha realizado Tony Wigran en el proceso de evaluación y diagnóstico, y particularmente en el diagnóstico diferencial de niños con trastornos comunicativos. El describe la posible aplicación de la Musicoterapia como herramienta de evaluación y diagnóstico. Los perfiles permiten observar la analogía entre los elementos de la música y los temas existenciales y cualidades de la existencia humana, es también un núcleo constitutivo en los IAP’S de Keneth Bruscia. (1987-1994).
“La música improvisada es un reflejo sonoro de la manera de ser en el mundo del improvisador, no solo en el aquí y ahora del momento de improvisación en si, sino también en mas…”
“Cada elemento musical provee una metáfora universal - o quizá arquetípica - para expresar una particular manera de ser - en el mundo (…)”
“Así como cada elemento musical tiene su propio rango de posibilidades para fines expresivos los que son diferentes de otros elementos…”
Los Perfiles de Valoración de las Improvisaciones (IAPs) fueron desarrollados por el Dr. K. Bruscia en el libro Improvisational Models Of Music Therapy (1987), en base a resultados de diez años de práctica clínica y observación en Musicoterapia con una amplia gama de poblaciones de pacientes. Su objetivo fue brindar un modelo de evaluación basado en la observación clínica, el análisis musical y la interpretación psicológica de la improvisación del paciente.
Los IAPs fueron diseñados para brindar al terapeuta insights sobre el cliente que van a facilitar el proceso terapéutico, y si bien no brindan las bases para hacer un diagnóstico, el autor aclara que de todas formas, los datos de los IAPs pueden tener implicancias para entender factores etiológicos.
Entonces, los IAPs son diseñados para brindar una perspectiva global sobre los problemas y recursos del cliente, más que para identificar una tendencia patológica específica. Su meta es acrecentar la comprensión del terapeuta hacia su cliente a través de métodos objetivos de recolección de datos y a la vez estimular la interpretación de esos datos de acuerdo a teorías psicológicas pertinentes. Por lo tanto, los IAPs habilitan el uso de sistemas de evaluación tanto objetivos como proyectivos, teniendo en cuenta que las Interpretaciones proyectivas y explicaciones teóricas del cliente son consideradas hipótesis de trabajo pertenecientes al terapeuta más que verdades pertenecientes al cliente.
Los insight sobre el cliente pueden incluir:
 Una descripción de las tendencias musicales del cliente y su significado en el desarrollo y aprendizaje musical.
 Inferencias relativas a las tendencias musicales en términos de su posibilidad de generalización y significado de áreas no musicales de funcionamiento.
 Proyección de las tendencias musicales del cliente sobre aspectos conscientes e inconscientes de su personalidad.
Estos insights tienen implicancias importantes en la guía del proceso terapéutico. Ayudan al terapeuta a ganar ‘rapport’ con su cliente, en comprender sus problemas y recursos, en formular objetivos relevantes para el tratamiento y en seleccionar los procedimientos y técnicas musicales y clínicas más efectivas.


Del trabajo con canciones
Las canciones suenan en las oficinas, en los talleres, en los jardines de infantes, escuelas, comercios, casas,
Uno de los materiales privilegiados que tenemos los musicoterapeutas son las canciones. Prácticamente todas las culturas las han creado, y las transmiten de generación en generación. Cuentan historias. Recrean sentimientos. Describen situaciones. Participan de nuestra vida cotidiana y se entrometen en la memoria personal construyendo la historia sonora de cada individuo.
“Nadie canta porque si” dice Rolando Milleco, cuando cantamos la música nos otorga una vía regia para poder decirnos algo a nosotros mismos. Esto, en Musicoterapia, le es de suma utilidad al paciente para poder darle forma a sus pensamientos, sentimientos o emociones, y también para poder atisbar sentimientos, emociones e ideas que no pueden asomarse a la conciencia por el sendero de la palabra hablada. Las canciones son fieles compañeras que pueden habitarnos cada día. Están desde que existe la memoria. Prácticamente todas las culturas las han creado, y las transmiten de generación en generación. Cuentan historias. Recrean sentimientos. Describen situaciones. Participan de nuestra vida cotidiana y se entrometen en la memoria personal construyendo la historia sonora de cada individuo. Al mismo tiempo, van creando y consolidando el acervo cultural de cada pueblo. La canción es material dual, objeto intermediario, pero sobre todo musicante (significante musical) y debe considerarse como tal”.


De la EISS
“La técnica de la Estimulación de Imágenes y Sensaciones a través del Sonido (EISS) consiste en la audición de una secuencia de estímulos musicales, diseñada artesanalmente por un Musicoterapeuta para la situación singular de un paciente o grupo de pacientes, durante el proceso musicoterapéutico”.


Del uso selectivo de la música editada
Desde el APM se considera que la selección de la música en Musicoterapia, es un proceso creativo y artesanal, ya que no existe “la música para situaciones determinadas”, sino la música que, en el encuadre terapéutico, se escoge de acuerdo a criterios organizados según tres ejes: Terapeuta, Paciente y Música.
También es importante pensar en la función que cumple la música en Musicoterapia. El Abordaje Plurimodal plantea 3 funciones:
La Música consigna: que sostiene, apoya y completa la consigna verbal.
La Música interpretación: que dice, señala, e interpreta, a partir de la lectura transferencial.
La Música asociación: que moviliza a diferentes niveles, posibilitando la asociación de imágenes y sensaciones conectadas con afectos.
“Todo paciente que realiza un proceso de Musicoterapia en el marco del Abordaje Plurimodal (APM) es considerado como un sujeto, un individuo con su propia realidad psicofísica, cuyos padecimientos son únicos. Al mismo tiempo, ese sujeto se nos presenta con sus propios Modos Expresivos no Verbales (MEnoV), y es tarea del Musicoterapeuta poder conocerlos, preservándolos y respetando su identidad cultural. Ya tendrá tiempo el paciente de revisar sus McnoV durante el proceso musicoterapéutico, y de analizar en qué medida le sirven para comunicarse y establecer vínculos fluidos con otros, o bien en qué medida están al servicio de preservar su malestar”.
“Las lógicas de intervención en el APM se han desarrollado considerando que todo individuo tiene un registro total de su experiencia de vida, que condiciona su presente y su futuro. Esto significa que en cada técnica propuesta, en cada sesión, no sólo se tiene en cuenta lo que se observa, sino que se considera que eso que sucede está condicionado no sólo por el presente del paciente sino por los elementos de su historia que se activan en ese instante, y por las expectativas y/o consecuencias que eso que está aconteciendo le podrían acarrear”.

Áreas de Inserción

Tanto en niñez, adolescencia, como adultez la musicoterapia desarrolla trabajos en:

- Área de Musicoterapia en Prevención: Dirigida a la promoción de la salud a partir del desarrollo de los núcleos sanos del sujeto, previamente al surgimiento de patología.

- Área de Musicoterapia Clínica: Implica un nivel de asistencia y tratamiento ante la aparición de una problemática, necesidad o patología.

Taller para embarazadas

A partir del momento en que sabes que estás embarazada, podés participar de los talleres. Los mismos tienen una cantidad máxima de 8 participantes, y se realizan una vez por semana.
También podés tomar sesiones individuales.


Entrevista previa
15-3030-2908