10 feb 2020

Tesis: Musicoterapia preventiva para embarazadas

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA – DISCIPLINAS PARAMEDICAS
LICENCIATURA EN MUSICOTERAPIA



TESIS:



Musicoterapia preventiva para embarazadas









Autor: Mt. Pablo Javier Panigatti

Materia: Seminario de Investigación

Profesores: Lic. Gabriela Wagner

Lic. Alberto Susco

Lic. Blanca Rizzo

Tutor: Lic. Karina Ferrari / Lic. Gabriela Wagner

2007





Índice


Agradecimientos

Introducción

Origen de la propuesta musicoterapéutica



Primera parte



Propósito del trabajo de investigación

Planteamiento y fundamentación del problema

Preguntas de investigación

Objetivos

Hipótesis

Definiciones operacionales

Diseño de la investigación



Segunda parte



La música como lenguaje expresivo

Musicoterapia en prevención y promoción de la salud

Marco teórico



Tercera parte



Musicoterapia preventiva para embarazadas en el Hospital Rivadavia

Análisis de la experiencia

Conclusiones



Bibliografía

Apéndice






Agradecimientos

En primer lugar merecen eterno agradecimiento mi familia, por la cantidad de tiempo en la columna del debe que tengo con ellos. No solo por este trabajo especifico, sino desde el comienzo de esta maravillosa profesión allá por el año 2000. Es realmente complicado cuando uno trabaja y estudia organizar los tiempos teniendo también una familia. Por ello agradezco la paciencia de mi mujer y mis hijos durante mis prolongadas ausencias. Lo mismo con mi padre y las horas restadas del trabajo. También el apoyo incondicional que me brindaron en momentos muy difíciles, donde el futuro de mi carrera comenzaba a flaquear.

Agradezco la contención de algunos profesores así como también los conocimientos brindados por todos ellos a lo largo de la carrera.

A mi tutora Karina Ferrari.

A Gabriela Wagner por dedicar sus horas de trabajo y sus valiosos consejos que hicieron posible la finalización de este trabajo.

Al Profesor Susco.

A Maria Celia Pérez y Liliana D assero por intentar siempre encontrar una solución a las dificultades académicas durante mi estudio.

Agradezco a mi querido colega José Fernández Dos Santos por compartir importantes momentos en el transcurso de esta experiencia.

Agradezco al Dr. Gutiérrez por su constante apoyo para la inserción de la Musicoterapia dentro del ámbito hospitalario del Hospital Rivadavia.

Por ultimo agradezco a todas las participantes de los talleres por haber compartido con nosotros todas sus vivencias en este momento único e irrepetible de sus vidas.

También hicieron posible no solo mi tesis, sino el trabajo de Musicoterapia dentro del Hospital Rivadavia




Introducción

Este trabajo nace a partir del funcionamiento del Taller de Musicoterapia para Embarazadas que se realiza en la Maternidad Peralta Ramos, del Servicio de Obstetricia del Hospital Rivadavia de la ciudad de Buenos Aires. El mismo tiene como objetivo intentar responder a preguntas que nos surgieron a lo largo de la experiencia.

Este proyecto se fundamenta en la necesidad de una preparación emocional para la maternidad, ya que “una madre tiene que nacer psicológicamente al igual que su bebé nace de forma física, dando a luz a una nueva identidad: la de ser madre.” #

“La observación clínica permite detectar ciertos movimientos específicos de incremento de ansiedad durante el embarazo, (…) los cuales pueden llegar a producir sintomatología física propia, o inclusive provocar el aborto o el parto prematuro.”#

También sabemos que el embarazo es una crisis vital considerada un factor estresante universal.#

Estos conceptos son tomados como guía para la inclusión de un espacio que permita abordar y compartir las cuestiones mencionadas desde una experiencia en Musicoterapia, ya que otras propuestas existentes dentro del ámbito hospitalario, lo hacen desde otro lugar.

El Servicio también cuenta con las siguientes propuestas

Taller de expresión corporal para Embarazadas

Taller de gimnasia para Embarazadas

Yoga

Charlas de Psicoprofilaxis pre-parto

Cabe aclarar que nuestra propuesta se centra en la atención de la embarazada, sin incluir trabajos de estimulación fetal. Esto es fundamental en nuestra perspectiva ya que la experiencia de la madre será reflejada en el feto sin necesidad de estimulo alguno. El mejor estimulo es aquel que atraviesa a la madre y la recorre por los rincones mas íntimos de sus emociones. Tengamos en cuenta que una madre durante el embarazo sufre importantes cambios hormonales que alteran su estado emocional.

Se dice que la progesterona, la hormona que aumenta en la segunda mitad del ciclo menstrual y que se mantiene elevada una vez lograda la gestación, tiene un efecto físico tranquilizador: relaja el músculo uterino y podría ocasionar el cansancio típico que manifiestan las mujeres en el primer trimestre. Probablemente la fluctuación en los niveles de estrógeno y progesterona influya sobre el cerebro alterando la liberación de catecolaminas, los neurotransmisores que motivarían el sube y baja de los estados emocionales produciendo un carácter irritable e impaciente. #

Tampoco el cambio en una madre es fisco únicamente sino mental. A través de experiencias musicales logramos conectar a las madres con sus sentimientos frente a este nuevo proyecto de vida que no siempre es tan “dulce espera” como se suele decir. Al contrario, creemos que es importante pasar por el cuerpo y la mente todas las inquietudes que esta espera genera. Como toda espera, viene cargada de ansiedades, y en este caso aquellas ansiedades que tienen mucho que ver con los miedos, los cuales si bien son con respecto a ansiedades típicas del embarazo, son vividos en forma muy personal por cada una de las participantes.

Es lógico que una embarazada manifieste estar ansiosa, puesto que el miedo siempre produce ansiedad, algo similar puede sentirse antes de iniciar un viaje, los días previos a un examen, un casamiento o una mudanza. Al igual que la depresión, la ansiedad posee componentes físicos y psicológicos. Los síntomas mas frecuentes son el incremento de la frecuencia cardiaca y la percepción de palpitaciones. En estos casos, las embarazadas duermen poco y mal y experimentan una notable incapacidad para concentrarse; sienten la “cabeza siempre ocupada” y viven muy mal el hecho de que el embarazo les cambiará notablemente la vida y que interferirá en su trabajo o profesión, temores que motivan pensamientos preocupantes con respecto al dinero, la falta de metros cuadrados en su hogar y la duda sobre quien cuidará a su hijo. Aunque parezca funesto, todo esto es normal en mayor o menor medida.#

Esta experiencia de taller preventivo con embarazadas, provocó situaciones de identificación entre el grupo, descubriendo muchas cosas en común sobre esos miedos y fantasías provocados generalmente por el simple desconocimiento. Así es que por estos motivos nuestro trabajo preventivo pretendió favorecer el equilibrio emocional necesario para evitar llegar a estados más complejos que permitan recorrer con la mayor tranquilidad posible ese camino tan maravilloso de ser madre. Centramos nuestro abordaje desde una experiencia musical donde se utilizaron diferentes herramientas como el trabajo con canciones o las improvisaciones musicales terapéuticas entre otras. Todas esta situaciones estresantes que deben superar las madres durante la gestación, se tornan mas fáciles de digerir por medio de este encuadre preventivo, y que se resume en una palabra elocuente y muy utilizada por todas las madres a lo largo de los diferentes talleres, una palabra que nos sorprendió por la manera en que se repetía encuentro tras encuentro. COMPARTIR



Objetivos generales de la propuesta


Facilitar la preparación emocional para el nacimiento de una madre

Acompañar el proceso y posibilitar la elaboración de la crisis vital

Dar contención frente a las ansiedades típicas del embarazo

Detectar factores de riesgo



Origen de la propuesta musicoterapéutica

Nuestro objetivo central en la propuesta fue el trabajo con la madre específicamente y lo que ella vivencia desde el primer momento en que sabe que esta embarazada. Con este trabajo damos cuenta de la magnitud ansiógena vivenciada por las madres durante el embarazo. Frente a esta problemática brindamos el espacio de Taller de Musicoterapia preventiva, donde parte de estas inquietudes pueden ser expresadas y compartidas con el grupo, permitiendo en muchos casos realizar un insight que posibilito la concientizacion del embarazo.




Primera parte

Propósito del trabajo de investigación



Indagar acerca de los alcances de la Musicoterapia en el trabajo con embarazadas

Profundizar sobre la Musicoterapia en el campo preventivo

Tomar los rasgos característicos del embarazo y articularlos con la Musicoterapia

Explorar la eficacia y solidez de procedimientos musicoterapéuticos en el trabajo con embarazadas

Correlacionar los resultados obtenidos a través del diseño aplicado

Analizar, interpretar y fundamentar los resultados obtenidos

Reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones de la propuesta

Procurar aportes que promuevan nuevos conocimientos



Planteamiento y fundamentación del problema



Para el planteo del problema, tomamos tres situaciones concretas ligadas al embarazo, las cuales permitieron fundamentar nuestra propuesta.



El Embarazo como crisis vital

Al hablar de crisis nos remitimos al concepto de “crisis madurativa” desarrollado por R. Fahrer “... son transitorias y se producen a lo largo de ciertos periodos del desarrollo, durante los cuales el equilibrio psíquico es perturbado (como ocurre en el ingreso escolar, pubertad, adolescencia, casamiento, nacimiento de hijos, jubilación). Estas crisis son predecibles, ya que ocurren comúnmente en la vida de todas las personas, y como tales, son consideradas como factores estresantes universales. Ocurren a lo largo del proceso de crecimiento y desarrollo individual y comportan cambios en los roles familiares y sociales.... ” #



La necesidad de Preparación psicológica para la maternidad

“De alguna manera, una madre tiene que nacer psicológicamente al igual que su bebé nace de forma física. Lo que una madre da a luz en su mente no es un nuevo ser humano, sino una nueva identidad: el sentido de ser una madre.

Convertirse en madre se consigue gracias al trabajo que cada mujer realiza en el campo de su mente, trabajo que se convierte en una actitud maternal, una experiencia profunda y privada.

Durante los nueve meses la imaginación está totalmente centrada en las esperanzas, sueños, miedos y fantasías sobre como será su bebé, cómo será ella como madre, y cómo será su marido como padre. Todas estas áreas son todavía desconocidas, de manera que una mujer es libre de proyectar todo tipo de ideas sobre el aspecto de su mente centrado en como será la vida cuando llegue el bebé. Esta preparación es vital para convertirse en una madre.” #


La presencia de Ansiedades Típicas del Embarazo

“La observación clínica permite detectar ciertos movimientos específicos de incremento de ansiedad durante el embarazo. Cada uno de estos accesos de ansiedad, que pueden durar días o semanas y llegar a producir sintomatología física propia, o inclusive provocar el aborto o el parto prematuro, se caracteriza por fantasías bien determinadas y específicas, cuyo conocimiento permite al profesional interviniente realizar la psicohigiene adecuada en prevención de una ulterior agravación.#





Preguntas de investigación


¿Cuál es el aporte desde la propuesta musicoterapéutica de Abordaje Plurimodal, en el trabajo preventivo con embarazadas?

¿Cuáles son los alcances a nivel de los procesos intra e interpersonales, de las intervenciones musicoterapéuticas utilizadas?

¿Permite el abordaje preventivo musicoterapéutico detectar factores de riesgo?


Objetivos


Objetivos generales

Cumplir con el requisito de presentación de la tesis para la obtención del titulado de Licenciatura en Musicoterapia.

Estudiar en forma retrospectiva el desarrollo del taller, en busca de procedimientos musicoterapéuticos específicos en esta área de aplicación.

Aportar al tratamiento preventivo musicoterapéutico con embarazadas.


Objetivo específico


Describir y fundamentar los procedimientos musicoterapéuticos grupales e individuales propuestos.

Describir y fundamentar los procedimientos musicoterapéuticos grupales, utilizados a partir del Abordaje Plurimodal.

Relacionar los procedimientos musicoterapéuticos con la detección de factores de riesgo en el trabajo con embarazadas




Hipótesis


“El proceso musicoterapéutico grupal con embarazadas, posibilita a través de diferentes experiencias musicales desde el Abordaje Plurimodal, la expresión de sentimientos y deseos, favoreciendo la elaboración de esta crisis vital y la detección de factores de riesgo.”


Definiciones operacionales


Musicoterapia:

“Es el uso de la música y/o de los elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un Musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo de pacientes, para facilitar y promover la comunicación, la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el objetivo de atender necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

La Musicoterapia apunta a desarrollar potenciales y/o reestablecer funciones del individuo para que este pueda emprender una mejor integración intrapersonal e interpersonal, y en consecuencia, alcanzar una mejor calidad de vida, a través de la prevención, la rehabilitación o el tratamiento”.#


Proceso Musicoterapéutico:

“La Musicoterapia utiliza los procedimientos musicales básicos: audición, ejecución instrumental y/o vocal, improvisación, composición, dramatización y otros, los cuales se traducen en diferentes actividades con el fin de alcanzar objetivos terapéuticos (no musicales)”

Crisis vital:

“... son transitorias y se producen a lo largo de ciertos periodos del desarrollo, durante los cuales el equilibrio psíquico es perturbado (como ocurre en el ingreso escolar, pubertad, adolescencia, casamiento, nacimiento de hijos, jubilación). Estas crisis son predecibles, ya que ocurren comúnmente en la vida de todas las personas, y como tales, son consideradas como factores estresantes universales. Ocurren a lo largo del proceso de crecimiento y desarrollo individual y comportan cambios en los roles familiares y sociales.... ” #


Ansiedades típicas del embarazo:

La observación clínica permite detectar ciertos movimientos específicos de incremento de la ansiedad durante el embarazo. Cada uno de estos accesos de ansiedad, que pueden durar días o semanas y llegar a producir sintomatología física propia, o inclusive provocar el aborto o el parto prematuro, se caracteriza por fantasías bien determinadas y específicas, cuyo conocimiento permite al profesional interviniente realizar la psicohigiene adecuada en prevención de una ulterior agravación.#


Identidad:

No existe un acuerdo general en la literatura sobre como definir “identidad”. En un sentido único “identidad” se refiere a una combinación particular de características personales de un individuo, tales como nombre, edad, sexo, profesión, etc. Este aspecto de la “identidad” mas publico, contrasta con el lado interno, experiencial de la autoconciencia. En la psicología social y de la personalidad, “identidad”, es algunas veces usada para describir dimensiones dentro de la personalidad, o aspectos que distinguen a las personas. En un sentido más objetivo y fenomenológico, nosotros tal vez hablemos sobre un “sentimiento” o “conciencia” de la identidad. En este sentido, “identidad” se refiere a la conciencia de la persona sobre “ser el mismo” la conciencia sobre “ser único”, distinguiéndose de los otros.#


Experiencias musicales:

Nos referimos a los cuatro ejes de acción del Abordaje Plurimodal, utilizados en los encuentros de Musicoterapia preventiva para embarazadas.#


El trabajo con canciones
El trabajo con música editada
La técnica EISS
Las improvisaciones musicales terapéuticas


Factores de riesgo:

Este concepto es habitual en el campo de la prevención primaria y secundaria. En el caso de las embarazadas, se reconoce un indicador importante de vulnerabilidad, por ser un momento crítico debido a las exigencias, cambios y ansiedades producto de los cambios corporales, hormonales, aumento de la sensibilidad, cambios en el humor y por las sensaciones lógicas de atravesar una situación desconocida. Se ponen a prueba la confianza en si mismas, las influencias y exigencias familiares, y las inquietudes sobre el desempeño óptimo de una madre (sobre todo en madres primerizas).



Diseño de la investigación


En el presente trabajo de Musicoterapia preventiva con embarazadas, la metodología es a través de un análisis retrospectivo de caso, y como técnica, se utilizan la recopilación bibliográfica y las fuentes documentarias.

El mismo parte de un enfoque cualitativo, con un alcance de estudio exploratorio y un diseño de investigación no experimental. #

El enfoque cualitativo, con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y este es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. El enfoque cualitativo, a veces referido como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de “paraguas”, en el cual se incluye una variedad de técnicas y estudios no cuantitativos.

Dentro de la variedad de enfoques cualitativos existe un común denominador que podríamos situar en el concepto de patrón cultural, que parte de la premisa de que toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender cosas y eventos. Esta cosmovisión, o manera de ver el mundo, afecta la conducta humana. El estudio de los modelos culturales –que son marcos de referencia para el actor social y que están construidos por el inconsciente, lo transmitido por otros y la experiencia personal- son entidades flexibles y maleables que se tornan en el objeto de estudio de lo cualitativo.

Patton (1980, 1990) define los datos cualitativos como descripciones destalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.

Teniendo en cuenta a Neuman (1994), podemos sintetizar las actividades principales del investigador cualitativo con los siguientes comentarios.

Esta directamente involucrado con las personas que se estudian y con sus experiencias personales.

Adquiere un punto de vista “interno” (desde adentro del fenómeno), aunque mantiene una perspectiva analítica o una distancia específica como observador externo.

Utiliza diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible, de acuerdo con los requerimientos de la situación.

Sigue una perspectiva holística (los fenómenos se conciben como un “todo” y no como partes) e individual.

Entiende a los miembros que son estudiados y desarrolla empatía hacia ellos; no solamente registra hechos objetivos “fríos”.

Mantiene una doble perspectiva: analiza los aspectos explícitos, conscientes y manifiestos, así como aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En este sentido, la realidad subjetiva en sí misma es objeto de estudio.



“Los estudios cualitativos no pretenden generalizar de manera intrínseca los resultados a poblaciones mas amplias, ni necesariamente obtener muestras representativas (bajo la ley de probabilidad); incluso, no buscan que sus estudios lleguen a replicarse. Asimismo, se fundamentan mas en un proceso inductivo (exploran y describen, y luego generan perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general” #

Dentro de las bondades del enfoque, la investigación cualitativa da profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza interpretativa, la contextualizacion del ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas. También aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad.

Los estudios exploratorios nos permiten indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas o ampliar las existentes. Sirven para obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación mas completa sobre un contexto particular, investigar problemas del comportamiento humano, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados. En pocas ocasiones constituyen un fin en si mismos, generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables; o establecen el “tono” de investigaciones posteriores mas elaboradas y rigurosas. Se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación con los estudios descriptivos, correlacionales o explicativos, y son más amplios y dispersos que estos otros tres tipos. Asimismo, implican un mayor “riesgo” y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.

En el diseño no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no es posible manipularlas; el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, ni puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.

La investigación no experimental se puede clasificar por su dimensión temporal o el número de momentos o puntos en el tiempo, en los cuales se recolectan datos. La investigación se centra en estudiar como evolucionan una o más variables o las relaciones entre ellas, y analizar los cambios a través del tiempo de un evento, una comunidad, un fenómeno, una situación o un contexto.





Segunda parte


La música como lenguaje expresivo


“…la música se ha asociado a menudo con la expresión emocional, incluso denominada “el idioma de las emociones”. Así, como proveedor de emociones juega un importante papel en la sociedad, ya que proporciona un vehículo de expresión a las ideas y emociones que de otro modo no encontrarán una forma de mostrarse fácilmente. Observemos casos de dolor por una pérdida donde es muy difícil encontrar las palabras adecuadas que expresen nuestros sentimientos más profundos. Si nos fijamos en las reivindicaciones sociales o movimientos culturales y sociales, observaremos como la música resulta una manera aceptable de expresar ideas que de otro modo hubiesen sido polémicas o inaceptables” #

Así mismo, la música es un medio para expresar aquello que es difícil de verbalizar. Es pertinente observar como la música puede ayudar a vehiculizar afectos, ideas y pensamientos muchas veces difíciles de percibir y discriminar en una sociedad que favorece nuevas formas culturales como el individualismo, la merma de vínculos sociales, el retraimiento narcisista, la falta de comunicación y el diálogo, como también la labilidad en los vínculos familiares. El poder comunicar los afectos favorece la calidad de vida de una población.

Patxi del Campo realiza una descripción acerca de las cualidades que presenta la música como un posible canal de expresión, permitiendo la evocación de recuerdos y acontecimientos no musicales; la capacidad de representación simbólica, como vehículo de expresión de normas e ideologías dominantes; las posibilidades de socialización que permite establecer; las posibilidades de goce estético y diversión que puede presentar y generar también respuestas físicas involuntarias. Al darse estas características en la música podemos entender que se la utiliza como medio para expresar ciertas emociones. Cabe recordar que al hablar de música y afectos, el mundo musical tiene sus reglas propias, reglas de la organización de los conceptos musicales. Estos conceptos musicales (fuerte y suave, rápido y lento, agudo y grave, descendente y ascendente), son formas de expresión de las emociones, sentimientos, formas que transmiten el amor y el odio, el deseo y la frialdad, el contenido y el vacío.

Con respecto a esto, el Lic. Diego Schapira en “Las representaciones sociales musicales” dice lo siguiente:

“Podemos considerar que la música, desde la perspectiva de su ubicación actual en la sociedad constituye un sistema de valores, nociones y practicas inherente a las dimensiones del medio social, que brinda sentido de pertenencia a determinados grupos, posibilita formas de identificación social, y también orienta nuestra percepción de situaciones y la elaboración de respuestas. “Dime que música te gusta y te diré quien eres” sostiene Ruud en su artículo Music and Identity (1998, p1). De alguna manera, y con la precaución de evitar caer en categorías tautológicas, podríamos parafrasear esa afirmación y decir “dime que música escuchas y podría intuir que grupos sociales integras”. La música es un instrumento de orientación de la percepción de situaciones y de la elaboración de respuestas”.

El autor también advierte:

“La percepción de la música y su función orientadora de percepciones son aspectos de un proceso dialéctico en permanente retroalimentación. La ventaja que este proceso nos brinda es que se extiende a lo largo de la línea temporal, albergando entonces la posibilidad de que para la misma situación podamos orientarnos con una diversidad de proposiciones construidas musicalmente en distintos momentos históricos, cuya coexistencia en el presente abre ese abanico de indicios para posibles respuestas. Pensemos por ejemplo en la muerte de una persona querida, y como posibles herramientas para la elaboración del duelo apenas cinco obras de las miles compuestas en torno a este tema: Elegía, cantada por J.M. Serrat; el Adagio en sol menor para órgano y cuerdas de Albinoni; QEPD, por el grupo Dos minutos; las canciones a los niños muertos (Kindertotenlieder) de G. Mahler o Tears in Heaven, por Eric Clapton. Podemos apreciar que, si bien tienen un común denominador temático, difieren en lo que dicen y ofrecen musical y/o verbalmente. Son alternativas, todas en el mismo plano de validez en tanto le permiten a un individuo atravesar una situación adversa, transformar esa situación en categoría simbólica y otorgarle la capacidad de reconsiderarla en el seno de sus interacciones sociales”. #

Es muy interesante tener en cuenta estas apreciaciones, ya que claramente se puede entender el análisis de las interpretaciones de cada una de las participantes sobre la capacidad musical, donde observamos que ante una misma consigna los resultados son totalmente diferentes a la hora de ser expresado musicalmente. Así como el Lic. Schapira nos da el ejemplo de la muerte y las diferentes connotaciones para cada uno de los autores, lo mismo ocurre con cada una de las madres a la hora de improvisar sobre el parto, los miedos, las ansiedades, los sentimientos, la muerte y tantos otros temas que se van presentando durante los encuentros. Cada una de ellas cuenta con un gran bagaje de anécdotas, experiencias y aprendizajes propios de su cultura y su entorno tanto familiar como social, lo cual predispone a las participantes a una interpretación muy disímil sobre un tema específico. En los talleres contamos con una cierta variedad en cuanto a la procedencia de la población. Podemos decir que trabajamos con un interesante crisol de razas ya que contamos con la presencia de madres de procedencia argentina, paraguaya, boliviana, colombiana, peruana, entre otras. También dentro de las argentinas nos encontramos con muchas del interior del país, de diferentes provincias, diferentes costumbres y estratos sociales. Todo este intercambio ha sido enriquecedor para el grupo. Las experiencias musicales posibilitaron situaciones de gran valor humano y una increíble conexión intra e intermusical. La música siempre funcionó como amalgama de todas estas emociones y sentimientos que traen las madres. Esto permitió la máxima expresión dentro del encuadre preventivo presentado, generando una psicoprofilaxis con resultados extraordinarios. Las participantes expresaron en muchas ocasiones una muy importante contención en Musicoterapia, no encontrada en otros profesionales o actividades del Hospital. La música, permitió muchos insight sobre sus estados de ánimo, que fueron verbalizados luego de cada encuentro. Se relacionaron fácil y rápidamente con los instrumentos ejecutando improvisaciones sin nunca haber tenido contacto alguno con instrumentos o con la música misma. La Musicoterapia generó un encuadre donde fuera posible la captación de determinadas emociones, a partir de distintas intervenciones.

Es importante mencionar a Even Ruud quien escribe sobre la identidad:

“La música no puede mecánicamente describir identidades, formaciones sociales, ideológicas o sistemas de valores personales, pero puede codificar tales dimensiones. Sin embargo, es mi actividad interpretativa, frecuentemente, se un participante en una amplia comunidad interpretativa, que lleva adelante tan gran significado. La música puede ser pensada como un objeto para el cual nosotros actuamos con objeto de tornar obvios nuestros valores y nuestra actual posición en la cultura. Y todo este discurso sobre la música, a la que le da su verdadera dimensión, es el discurso sobre la “autenticidad”, gusto, estilo, género y “calidad” que dan a la música su contenido cultural.

La identidad esta particularmente relacionada con “de donde vengo”, “el espacio geográfico” con el cual yo me siento asociado. También esta relacionada con la época en que he vivido y a cual yo me siento unido. Cuando yo escucho música, este hecho estará siempre dentro de un cierto tiempo y espacio, tiempo y lugar están íntimamente relacionados a través de la experiencia musical”.#

Así podemos observar como las experiencias musicales en Musicoterapia, conectan a cada sujeto con aspectos íntimamente ligados a su historia, conformando su identidad.


Musicoterapia en prevención y promoción de la salud


Es pertinente aclarar cuales son las incumbencias del trabajo de un Musicoterapeuta.

Según la definición de la World Federation of Music Therapy, aprobada en el congreso de Hamburgo, Alemania, en 1996, la Musicoterapia es “El uso de la música y/o de los elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un Musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo de pacientes, para facilitar y promover la comunicación, la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el objetivo de atender necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

La Musicoterapia apunta a desarrollar potenciales y/o reestablecer funciones del individuo para que este pueda emprender una mejor integración intrapersonal e interpersonal, y en consecuencia, alcanzar una mejor calidad de vida, a través de la prevención, la rehabilitación o el tratamiento”.#

La propuesta consistió llevar a cabo una intervención Musicoterapéutica basada en los principios generales de la Promoción de la Salud. “La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, alcanzando un estado adecuado de bienestar físico, mental y social. Un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de modificar y adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes."#

El Taller conforma una metodología propicia para promover experiencias vivenciales y reflexivas en las cuales los beneficiarios se constituyan en protagonistas del proceso.

La Musicoterapia preventiva es una práctica que utiliza la música, el sonido y el movimiento para potenciar los núcleos sanos de salud, fortaleciendo los recursos salugénicos de los sujetos y concientizando los factores de riesgo psicosociales emergentes en la población. En el campo específico del trabajo con embarazadas nuestro objetivo es propiciar un espacio en el cual las madres puedan conectarse consigo mismas, con sus emociones y con sus deseos.

Entendemos desde una perspectiva psicodinámica al embarazo como un momento crítico debido a las exigencias, cambios y ansiedades producto de los cambios corporales, cambios hormonales, aumento de la sensibilidad, cambios en el humor y por las sensaciones lógicas de atravesar una situación desconocida. Se ponen a prueba la confianza en si mismas, las influencias y las exigencias familiares, las inquietudes sobre el desempeño óptimo de una madre (sobre todo en madres primerizas). Por lo tanto pensaremos a la embarazada en su contexto individual, social y cultural.

Dentro del campo preventivo, el trabajo se ubica en la prevención primaria. Esta puede ser específica o inespecífica, y sus objetivos son los siguientes:

Detectar zonas y situaciones de riesgo psicosocial: concienciar al sujeto y/o grupo de sujetos acerca del valor de riesgo que determinadas situaciones de insatisfacción psicosocial pueden alcanzar para su integridad.

Detectar tempranamente problemáticas vinculares, comunicacionales, sensoriales, expresivas y/o de identidad.

Evaluar los estados de vulnerabilidad estructural en hábitats hostiles para el desarrollo, para luego actuar preventivamente sobre la comunidad.

Este trabajo tiene también como fin, contribuir con nuevos aportes en el camino de mejorar la calidad de vida de la población. “la idea de calidad de vida se refiere a la distribución equilibrada e igualitaria, no solo de los satisfactores referidos a las necesidades básicas, sino también de aquellos recursos que la sociedad tiene en determinado momento histórico para la satisfacción de necesidades clasificadas como axiológicas o existenciales”. #

Categorías existenciales: Ser – Tener – Hacer – Estar

Características axiológicas: Subsistencia – Protección – Afecto – Entendimiento – Participación – Ocio – Creación – Identidad – libertad


Existen cuatro conceptualizaciones en la definición de calidad de vida:

la calidad de vida de las condiciones de vida de una persona

la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales

la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, calidad de vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta

la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales.



La detección precoz de un indicador de posible riesgo, podría mejorar la calidad de vida del sujeto y de sus redes vinculares. Es pertinente la prevención desde una perspectiva potencializadora de los núcleos sanos del sujeto disminuyendo así su vulnerabilidad y con ello el riesgo de enfermar. Aspectos que hacen también a la calidad de vida de una población.

“La vulnerabilidad es un concepto interdisciplinario que permite el estudio de los factores predisponentes, desencadenantes o que exacerben tanto los trastornos psicopatológicos como los somáticos y a la repercusión psicológica de estos últimos. (Zukefeld, 1999). Existe en todos los seres humanos y se revela en tiempos de crisis, estrés, calamidades, y amenazas (Weisman, 1998). Representa la tendencia a angustiarse y mostrar extremos emocionales mientras se intenta manejar situaciones complejas, reflejo de una dificultad cognitiva. A la vez predispone a reacciones neurovegetativas, autonómicas y a lesiones tisulares. La vulnerabilidad entonces requiere definir los modos de afrontar las dificultades cotidianas y entre estas también la enfermedad”

Dentro de un abordaje interdisciplinario, la Musicoterapia cuenta con herramientas para la detección, prevención y tratamiento que intentan fortalecer los núcleos sanos de una población. Posiblemente contribuya a disminuir el índice de vulnerabilidad que presentan diversas poblaciones tendientes a somatizar. Para comprender mejor esta idea es necesario hacer referencia al término resiliencia “la resiliencia ha sido reconocida como un aporte a la promoción y el mantenimiento de la salud mental. El rol de la resiliencia es desarrollar la capacidad humana de enfrentar, sobreponerse y de ser fortalecido e incluso transformado por los sentimientos de adversidad”. #

La experiencia de hacer música, incluso en situaciones de adversidad, nos permite experimentar sentimientos placenteros así como también tomar contacto con nuestras emociones y potencialidades. La música promueve la expresión artística como afectiva. Muchas veces es usada como un resguardo para el yo, ante situaciones de mucha tensión. Posiblemente contribuya a sobreponerse ante situaciones conflictivas y afrontar situaciones estresantes con mayor plasticidad. De este modo se estaría promoviendo la Musicoterapia a nivel de detección, promoción y prevención primaria en salud.

Correlato:

En Musicoterapia, el correlato es aquella relación recíproca entre la producción sonora de un sujeto y su subjetividad, relación fundada en analogías y correspondencias que indican que una instancia hace referencia a otra. Según Smeijsters, “los procesos musicales, son análogos a los procesos psíquicos”. #


Consideramos de fundamental importancia el trabajo preventivo con embarazadas, así como también las variadas respuestas preventivas frente al emergente social. Por ello queremos presentar en breve, el aporte realizado por alumnos de la cátedra de Prevención de la carrera de Musicoterapia de la USAL dictada por la Lic. Patricia Pellizari.

Aun es muy joven el desarrollo y la experiencia que dentro de la prevención ha tenido la Musicoterapia. Por ello nos parece importante destacar los trabajos sin publicar, realizados en el campo de la prevención en Musicoterapia (Bs. As.):



Proyecto Maternidad Sta. Rosa 2001

Proyecto Lugano. Musicoterapia para la comunidad. Semana de la salud

Escuela El Fortín, integrada al Centro de Salud de Lugano

Proyecto Preventivo Temática. Vacunación infantil. 2000

Lugano II. Musicoterapia para la Comunidad

Proyecto “Ositos cariñosos”comedor infantil. 2001

Proyecto Musicoterapia para la comunidad. Hogar de tránsito del niño

Jesús. Trabajo con niños y adolescentes. Violencia psicosocial. 2003

Proyecto Color Esperanza. Trabajo con madres en situación de desempleo y cartoneras. Comedor niño Jesús. 2003

Proyecto Musicoterapia para la comunidad Fundación Fundamid. Trabajo con niños de 2 a 5 años en riesgo psicosocial. 2003

Escuela Santa Maria del camino. Trabajo con adultos. Temática: Resiliencia psicosocial. 2003

Proyecto Musicoterapia para la comunidad. Fundación COR. Trabajo con niños. Contención de los huérfanos de SIDA. 2002

Jingles preventivos. Difusión en radios de Cap. Y gran Bs. As.

Tesis Prevención. Alfonsina Basutto, con adolescentes en riesgo psicosocial.

Musicoterapia para la comunidad. “Música y salud”. Comedor comunitario Parroquia San Bernardo. Trabajo con las madres y sus hijos.



(Material cedido por la cátedra de prevención de la USAL)





Marco teórico


Breve introducción al Abordaje Plurimodal


“El mismo comenzó a configurarse durante la década del 90, y hacia fines de la misma se constituyó como tal. Su denominación alude a dos dimensiones, una teórica y otra práctica. Con respecto a la dimensión teórica, es Plurimodal por no estar inscripto de manera indisoluble dentro de ninguno de los denominados modelos teóricos musicoterapéuticos, tomando conceptos de pensadores de distintas corrientes que nos resultan valiosos y útiles”. #



Fundamentos teóricos

Considera al ser humano como una unidad bio-psico-social-espiritual

Toma en cuenta la noción de inconsciente

Considera que todo individuo tiene un registro total de su experiencia de vida, que condiciona su presente y su futuro

Adhiere a la idea de matriz sonora del inconsciente

Adhiere a la concepción de “Ser en la música”

Considera que en el proceso musicoterapéutico se despliegan los mismos mecanismos de defensa que aparecen en un proceso psicoterapéutico analítico

Concibe el concepto de transferencia musicoterapeutica, que tiene características diferentes a la transferencia en términos psicoanalíticos.

Adhiere al concepto de contratransferencia musical

Toma en cuenta al encuadre como elemento básico para el despliegue de los fenómenos musicoterapéuticos

Adhiere al concepto de “analogía”, propuesto por H. Smeijsters

Toma en cuenta al concepto de “metáfora”, sobre todo en la aplicación de técnicas receptivas, especialmente en la EISS

Adhiere a la hipótesis de los orígenes musicales

Considera a la música como construcción capaz de asumir carácter de Representación Social Musical

Entiende a la experiencia sonora en Musicoterapia como situación que posibilita el despliegue de los Modos Expresivos no verbales (MEnoV) y Modos Receptivos no verbales (MRnoV) de un individuo.

Adhiere al concepto de musicalidad clínica



“En su dimensión práctica, su denominación se sostiene en el desarrollo sobre cuatro ejes de acción, que se van entrecruzando permanentemente en el devenir de los procesos musicoterapéuticos. Es decir que, no es sólo Musicoterapia improvisacional, ni es sólo Musicoterapia que trabaje con imaginería musical o sobre las diferentes formas de utilizar las canciones, sino, un permanente entrecruzamiento de sus ejes de acción, que pueden privilegiarse o no considerarse, de acuerdo a la población con la que se trabaje o al momento del proceso musicoterapéutico por el que esté atravesando un paciente o grupo de pacientes”.#


Ejes de acción:

La Improvisación musical terapéutica

El trabajo con canciones

La técnica de EISS (Estimulación de Imágenes y sensaciones a través del sonido)

El uso selectivo de la música editada



De la Improvisación Musical Terapéutica

En la improvisación se revelan los McnoV del paciente, su estilo, sus maneras de vincularse, sus formas de expresarse. El microcosmos de una improvisación puede implicar la visión del macrocosmos relacional de un individuo. Improvisar, en Musicoterapia, significa la formulación de estructuras musicales que revelan aspectos del universo intrapersonal del paciente, a partir de la generación emergente de sus contenidos intramusicales; sumándose la dimensión interpersonal a partir de los contenidos intermusicales entre éste y sus compañeros, o entre éste y su Musicoterapeuta.


Improvisación Musical Terapéutica

Improvisación (K. Bruscia)

“las improvisaciones referenciales y no referenciales proporcionan distintas oportunidades para la proyección. Cuando un paciente improvisa con referencia a sentimientos verbalizados previamente, la improvisación le permite proyectar los sentimientos ocultos en las palabras sobre la música. La música ayuda a convertir emociones congeladas o experiencias verbalmente consolidadas en formas dinámicas que viven en el tiempo”

Improvisación asociativa: (Eschen) “en improvisaciones asociativas podemos tener por ejemplo una improvisación de fantasías o de una ensoñación diurna, en la cual solo se pone en acuerdo la situación para comenzar o la emoción. La improvisación asociativa es por lo tanto libre y está abierta a la emergencia de imágenes o recuerdos musicales o no musicales. Los improvisadores van siguiendo sus asociaciones libres emergentes, o su vacío e ignorancia, sus ideas vagas o imágenes bien claras y definidas”.

Kenneth Bruscia en su libro “Las Dinámicas de la Musicopsicoterapia” dice lo siguiente:

“En la improvisación, el cliente “hace” música espontáneamente mientras toca un instrumento o canta, creando improvisadamente formas sonoras, melodías, ritmos, o piezas enteras. El cliente puede seleccionar cualquier medio musical dentro de sus capacidades (como la voz, sonidos corporales, percusión, cuerdas, teclados, instrumentos de viento) y luego, con las necesarias instrucciones o demostraciones del terapeuta, aprende a hacer sonidos improvisados. Al emerger el sonido, el cliente continúa con otros sonidos y gradualmente los transforma en algo significante, como un pulso, un ritmo, melodía, timbre, o armonía. Este proceso de hacer música espontáneamente, deriva de la propensión natural de cada ser humano de crear y responder a los sonidos de forma expresiva y estética. No se requiere entrenamiento musical Improvisar es simplemente jugar con sonidos hasta que forman el modelo, forma o textura que uno quiere que tengan, o hasta que significan lo que uno quiere que signifiquen. Como tal, es una forma de “asociar libremente con” o “proyectarse” sobre sonidos.

Tres variables se consideran al diseñar la experiencia de improvisación del cliente: el encuadre interpersonal (setting), el medio musical usado, y el punto de referencia. Encuadre interpersonal: La primera variable a considerar a la hora de proponer una improvisación, es si el cliente debería improvisar solo, con el terapeuta, o en un grupo. Esto determina el contexto interpersonal del hacer musical del cliente. Cuando improvisa solo, el cliente solo tiene que preocuparse por si los sonidos son lo que el quiere que sean, sin tener que preocuparse por los sonidos de nadie más. ; Por otro lado, el desafío es tomar todas las responsabilidades y riesgos que acompañan tanta libertad, llevando a cabo lo que uno se propuso sin el apoyo y asistencia, musical o emocional, de otros. En contraste, cuando se improvisa con el terapeuta o con un grupo, el cliente comparte todas las responsabilidades y riesgos del hacer musical con otros mientras disfruta también del apoyo y asistencia emocional y musical; el desafío en este encuadre es retener la propia identidad mientras se está en relación con otros --ser uno mismo con otros.

Medio musical usado: La segunda variable es si el cliente usa la voz, un instrumento musical, o sonidos corporales. Cada uno tiene su propia significación proyectiva, y cada uno posibilita un medio diferente para la expresión de la transferencia y la contratransferencia.

Cuando el medio es vocal, el propio cuerpo es el objeto productor de sonido. El cuerpo crea la vibración, resuena, y devuelve, retroalimenta sensorialmente a uno mismo. A diferencia de otros medios, la voz requiere que se usen las partes invisibles de self. El cuerpo moviliza el self físico no visto- para que suene el self interior-de acuerdo al feedback del self observador. Como instrumento individual del cuerpo, la voz extiende al self físico y proyecta una identidad sonora del self interior (Bruscia, 1987, p. 516)

A diferencia de la voz, el instrumento requiere que sean usadas las partes visibles del cuerpo para producir el sonido. Como los instrumentos son tocados, sostenidos y manipulados a través de varias posturas y movimientos corporales, sirven como una extensión visible del cuerpo tanto en forma como en función. Como los instrumentos también reemplazan a la voz como objeto resonador, reciben la vibración en lugar del self. Como los instrumentos tienen mayor variedad de materiales que el cuerpo, también extienden su capacidad sonora. Por lo tanto, los instrumentos extienden al self visible, desplazan al self de los sentimientos, y amplifican al self audible. Proyectan al self al mundo externo, desplazan al self interior sobre el no self, y extienden al self interior (voz) para proyectar otras identidades sonoras. Cuando manipula un instrumento, el cuerpo extiende su self exterior- para desplazar sentimientos sobre objetos- y proyectar su self interior a través de varias identidades sonoras. (p.517)

Similar al medio instrumental, el cuerpo usa partes externas del self para producir sonido; de todas formas, como con el medio vocal, el cuerpo resuena y recibe las vibraciones en lugar de un objeto externo. Por lo tanto, el cuerpo se extiende y se reemplaza a sí mismo. (p. 517)

Punto de referencia: La tercera variable se refiere a si la improvisación musical es referencial o no referencial. Una improvisación referencial es aquella que retrata o representa algo no musical, como una idea, un sentimiento, una imagen o una historia. El significado de la improvisación deriva de las relaciones entre los sonidos y lo que sea que retratan, ya que los sonidos son creados en referencia a algo más que a si mismos. En la mayoría de los casos, las improvisaciones referenciales son verbalmente mediatizadas. El tema que es retratado en sonido, es presentado y concebido verbalmente, en forma de palabras, frases, u oraciones alrededor de las cuales se construye la improvisación. Por lo tanto, las improvisaciones referenciales, son, por lo general proyecciones sonoras sobre una experiencia que ha sido verbalizada.

En contraste, una improvisación no referencial es una que es organizada y creada de acuerdo a estrictas consideraciones musicales; representa, refiere y deriva su significado solo de las relaciones dentro de la música en si misma. La improvisación se construye exclusivamente alrededor de los propios sonidos, sin ningún intento de retratar ninguna otra cosa. Por lo tanto, las improvisaciones referenciales tienen el potencial de ser una experiencia puramente no verbal: No tienen que estar basadas en una experiencia que ha sido verbalizada (a pesar de que pueden ser influenciadas por discusiones verbales que las preceden) y no tiene que ser analizadas verbalmente para ser terapéuticas (aunque pueden ser discutidas luego).

Las improvisaciones referenciales y no referenciales nos brindan diferentes oportunidades para proyectar. Cuando un cliente improvisa haciendo referencia a sentimientos que ya han sido verbalizados (improvisación referencial), la improvisación lo habilita a proyectar los sentimientos que subyacen a las palabras, en la música. La música ayuda a transformar emociones congeladas o experiencias verbalmente consolidadas, en formas dinámicas vivas en el tiempo. El cliente revive los sentimientos de manera no verbal y reexperimenta el proceso a través del cual estos fueron desplegados. Examinando las dinámicas y los procesos de un sentimiento, el contenido de este puede ser clarificado verbalmente.

Cuando un cliente improvisa sin hacer referencia a sentimientos verbalizados, la improvisación está libre de contenido. Como tal, representa una situación ambigua o de final abierto que permite al cliente organizar la música de acuerdo a sus propias preferencias y necesidades del momento. En este caso, la improvisación es una proyección no verbal de la personalidad del cliente, con las dinámicas y los procesos de la música reflejando la dinámica y los procesos de sus pensamientos y sentimientos del momento. Una improvisación no referencial, entonces, habilita al cliente a explorarse a si mismo y al material musical de forma no verbal, sin referencias específicas a ningún sentimiento o emoción verbalizado, y a examinar las dinámicas y procesos de la experiencia en curso. Esto ayuda a clarificar el contenido de sus sentimientos.

Cuando una improvisación es discutida después de realizada, se dan proyecciones al revés. La discusión habilita al improvisador a proyectar sobre las palabras los sentimientos expresados musicalmente, y consolidarlos en formas más definidas y manejables. (Bruscia, 1987, pp. 561-562)

Capaz que la mejor manera de entender que las improvisaciones referenciales y no referenciales trabajan en tamdem es concebirlas como vehículos a lo largo del mismo continuum conectando los canales verbales y no verbales de la experiencia terapéutica.

La música puede brindar un medio no verbal de auto expresión y comunicación o servir como un puente conectando canales verbales y no verbales de comunicación. Cuando es usada de manera no verbal la improvisación musical puede reemplazar la necesidad de palabras y por lo tanto proveer una forma segura y aceptable de expresar conflictos y sentimientos que son difíciles de expresar de otra forma. Cuando ambos canales verbal y no verbal son empleados la improvisación sirve para intensificar elaborar o estimular la comunicación verbal, mientras que la comunicación verbal sirve para definir consolidar y clarificar la improvisación musical. (Bruscia, 1987, p. 561).

Para realizar el análisis de las improvisaciones, se han utilizado los Perfiles de Valoración de las Improvisaciones desarrollados por K. Bruscia, los cuales focalizan primariamente en la improvisación que el paciente experimenta.

Consiste en seis perfiles, cada uno de los cuales contiene subescalas (gradientes) separadas para los varios elementos musicales (variables) y sus componentes. Los perfiles fueron diseñados para ser usados juntos, pero también pueden ser usados separadamente cuando las necesidades de evaluación así lo requieran. Existen antecedentes en la utilización de los mismos para el diagnóstico o detección; uno de ellos es el trabajo que ha realizado Tony Wigran en el proceso de evaluación y diagnóstico, y particularmente en el diagnóstico diferencial de niños con trastornos comunicativos. El describe la posible aplicación de la Musicoterapia como herramienta de evaluación y diagnóstico. Los perfiles permiten observar la analogía entre los elementos de la música y los temas existenciales y cualidades de la existencia humana, es también un núcleo constitutivo en los IAP’S de Keneth Bruscia. (1987-1994).

“La música improvisada es un reflejo sonoro de la manera de ser en el mundo del improvisador, no solo en el aquí y ahora del momento de improvisación en si, sino también en mas…”

“Cada elemento musical provee una metáfora universal - o quizá arquetípica - para expresar una particular manera de ser - en el mundo (…)”

“Así como cada elemento musical tiene su propio rango de posibilidades para fines expresivos los que son diferentes de otros elementos…”

Los Perfiles de Valoración de las Improvisaciones (IAPs) fueron desarrollados por el Dr. K. Bruscia en el libro Improvisational Models Of Music Therapy (1987), en base a resultados de diez años de práctica clínica y observación en Musicoterapia con una amplia gama de poblaciones de pacientes. Su objetivo fue brindar un modelo de evaluación basado en la observación clínica, el análisis musical y la interpretación psicológica de la improvisación del paciente.

Los IAPs fueron diseñados para brindar al terapeuta insights sobre el cliente que van a facilitar el proceso terapéutico, y si bien no brindan las bases para hacer un diagnóstico, el autor aclara que de todas formas, los datos de los IAPs pueden tener implicancias para entender factores etiológicos.

Entonces, los IAPs son diseñados para brindar una perspectiva global sobre los problemas y recursos del cliente, más que para identificar una tendencia patológica específica. Su meta es acrecentar la comprensión del terapeuta hacia su cliente a través de métodos objetivos de recolección de datos y a la vez estimular la interpretación de esos datos de acuerdo a teorías psicológicas pertinentes. Por lo tanto, los IAPs habilitan el uso de sistemas de evaluación tanto objetivos como proyectivos, teniendo en cuenta que las Interpretaciones proyectivas y explicaciones teóricas del cliente son consideradas hipótesis de trabajo pertenecientes al terapeuta más que verdades pertenecientes al cliente.

Los insight sobre el cliente pueden incluir:

Una descripción de las tendencias musicales del cliente y su significado en el desarrollo y aprendizaje musical.

Inferencias relativas a las tendencias musicales en términos de su posibilidad de generalización y significado de áreas no musicales de funcionamiento.

Proyección de las tendencias musicales del cliente sobre aspectos conscientes e inconscientes de su personalidad.

Estos insights tienen implicancias importantes en la guía del proceso terapéutico. Ayudan al terapeuta a ganar ‘rapport’ con su cliente, en comprender sus problemas y recursos, en formular objetivos relevantes para el tratamiento y en seleccionar los procedimientos y técnicas musicales y clínicas más efectivas.



Lineamientos Principales

Como su nombre lo indica, los IAPs focalizan primariamente en la improvisación musical, incluyendo tanto el proceso de improvisación que el paciente experimenta, como el producto musical resultante. Consisten en seis perspectivas de escucha y análisis denominadas ‘perfiles’, cada uno de los cuales contiene gradientes separados para los varios elementos musicales y sus componentes. A pesar de haber sido diseñados para ser usados, como una batería de comprensión, los perfiles y sus gradientes pueden ser usados separadamente cuando las necesidades específicas de evaluación del cliente así lo indiquen. Una improvisación no necesita obligatoriamente ser analizada de acuerdo a todos los perfiles y todas las variables. Como cada perfil y cada variable tiene su foco específico y porque las improvisaciones varían considerablemente en contenido musical, estructura y carácter, un perfil o una variable puede ser irrelevante o superfluo en el análisis de una improvisación y absolutamente esencial en otra.



Los seis perfiles y sus correspondientes gradientes son los siguientes:

Saliencia: sumiso, concordante, contribuyente, controlador, opresivo.

Tensión: hipotenso, calmo, cíclico, tenso, hipertenso.

Autonomía: dependiente, subordinado, compañero, líder, independiente.

Integración: indiferenciados, fusionados, integrados, diferenciados, sobrediferenciados.

Variabilidad: rígido, estable, variable, contrastante, aleatorio.

Congruencia: no comprometido, congruente, centrado, incongruente, polarizado.



A su vez, cada perfil está compuesto de escalas o variables para cada elemento musical y sus varios componentes. Algunos elementos y componentes musicales también son incluidos.

A continuación serán desarrollados solamente los perfiles y variables que se consideran relevantes para el análisis de las producciones sonoro-musicales expuestas en esta investigación.



Perfil de Integración



Este perfil analiza la organización de los aspectos musicales simultáneos. El rango describe la medida en que los componentes de cada elemento musical son similares, separados e independientes unos de otros.



Los cinco gradientes son:



Indiferenciados:

Las entidades no están separadas, están fundidas en una sola, sin diferencias entre ellas. La figura es el fondo, las partes son inseparables entre ellas y el todo. Las entidades son iguales y mutuamente dependientes.



Fusionados:

Las entidades están separadas y convergen entre si para crear unidad o uniformidad. Son más similares que diferentes, y frecuentemente sincrónicas. Sin embargo, son distinguibles entre sí. La figura puede distinguirse del fondo, pero se relaciona y coincide con él. Las partes están separadas entre si y el todo, pero están relacionadas uniformemente. Para mantener una relación fusional, una entidad es independiente mientras que la otra es dependiente.



Integrados:

Las entidades han estado separadas y diferenciadas, y se han mezclado una con otra para crear una diversidad unificada. Son a su vez parecidas y diferentes. Coinciden y se relacionan entre sí tan frecuentemente como no lo hacen. Son claramente distinguibles, aunque están intercaladas. La figura está integrada con el fondo, coincidiendo con el la mitad del tiempo. Las partes están integradas, coincidiendo una con otra la mitad del tiempo. Para mantener una relación de integración, las entidades son tanto independientes como dependientes.



Diferenciados:

Las entidades están separadas y altamente contrastadas entre sí, aunque forman una relación compatible. Son mas diferentes que parecidas, y coinciden sólo ocasionalmente. La figura diverge del fondo aunque se relaciona con él. Las partes son distintas aunque compatibles, coincidiendo entre sí sólo ocasionalmente. Para mantener la diferenciación ambas entidades son más independientes que interdependientes.



Sobrediferenciados:

Las entidades están distantes, altamente contrastadas y son incompatibles. No son parecidas y no coinciden salvo por accidente. La figura no está relacionada con el fondo, y las partes no está relacionadas unas con otras o con el todo. Las relaciones son conflictivas la mayor parte del tiempo. Para mantener la sobrediferenciación, ambas entidades permanecen totalmente independientes una de la otra.



Las variables de análisis son:



Figura-fondo rítmica

Hasta que punto el ritmo crea un fondo o una figura, y cuanto de fondo contiene la figura en relación a un pulso básico y una métrica.



Parte-todo rítmica

Hasta que punto dos o mas partes rítmicas coinciden entre sí, y hasta que punto ambas están integradas en el mismo pulso y métrica. Las entidades pueden ser dos pulsos, dos patrones rítmicos, o cualquier combinación similar.



Figura-fondo melódica

Hasta que punto la melodía forma una figura o un fondo, y cuan referenciada está la melodía en una escala y en una tonalidad. Esta variable considera si una serie de alturas forma una figura o fondo melódico, y si la melodía se sostiene en una escala y tonalidad.



Parte-todo melódica

Hasta que punto dos o más partes tonales se relacionan entre sí por sus alturas, escala o centro tonal. Las entidades pueden ser dos melodías simultáneas o una melodía con acompañamiento acórdico. Esta variable se ocupa de la medida en que dos o mas partes tonales se relacionan en altura entre si, y con respecto a la misma escala y centro tonal. Las entidades pueden ser: dos melodías simultáneas o una melodía con acompañamiento acórdico.



Armonía

Hasta que punto los acordes coinciden en una escala y centro tonal. Esta variable se ocupa de la medida en que los acordes coinciden dentro de una escala y centro tonal.



Textura: Parte-Todo

Hasta que punto las texturas están organizadas en relaciones de parte-todo según funciones de rol (figura-fondo, solo-acompañamiento, líder-subordinado). Con referencia a las partes tonales, la variable describe, si las partes ocupan el mismo rol o no, creando así monofonías, homofonías o polifonías. Forman las partes una melodía única, una melodía con acompañamiento, o dos melodías? Las partes rítmicas crean una figura sola o un fondo, una figura y un fondo, dos figuras, o dos fondos. Esta variable se ocupa de la medida en que la textura es organizada en relaciones parte-todo de acuerdo a funciones de rol.



Textura: Registro y configuraciones

Hasta que punto las voces o partes aparecen en iguales o diferentes registros de altura, y hasta que punto tienen diferentes configuraciones o voicings. Esta variable se ocupa de la medida en que las voces o partes están en un registro de altura similar o diferente, y de cómo están configuradas las voces.



Fraseo

Hasta que punto dos o mas partes están relacionadas entre si en lo que respecta a longitud de fraseo y forma. Esta escala se ocupa de la medida en que dos o mas partes están relacionadas entre si con respecto al largo y diseño del fraseo.



Volumen

Esta variable se ocupa de la medida en que la intensidad y la cantidad de sonido son manipulados para formar relaciones de figura-fondo, parte-todo y solo-acompañamiento dentro del volumen.

Timbre

Esta variable se ocupa de la medida en la que cualidades sonoras simultáneas son manipuladas para formar relaciones figura-fondo, parte-todo o solo-acompañamiento en el timbre.



Motor

Esta variable se ocupa de la medida en la cual diferentes partes del cuerpo (p. ej., dos manos, manos y pies) son coordinadas al producir un ritmo o melodía.



Fraseo corporal

Esta variable se ocupa de la medida en que las secuencias respiratorias y motoras coinciden con el largo de las frases, y sirven como fuente primaria de la forma de las frases.



Texto

Esta variable se ocupa de la medida en que el texto de una improvisación (si es que se emplea) coincide con el ritmo de la melodía.



Perfil de Tensión



El perfil de tensión se refiere a la cantidad y flujo de tensión generada a través de cada elemento musical, entendiéndose por tensión a una cualidad perteneciente al elemento o estado emocional producido en el auditor. Por lo tanto puede tratarse de una propiedad objetiva de la música o una reacción subjetiva o expectativa en la escucha.

La cantidad de energía acumulada y liberada, el flujo de energía, el tamaño y frecuencia de los momentos de clímax, la claridad estructural, la predictibilidad, y el placer o displacer son elementos a tener en cuenta a la hora de evaluar la tensión de una improvisación













Los cinco gradientes son:



Hipotenso:

El elemento no es manipulado con la energía o compromiso suficientes para crear tensión, por lo que no hay nada relativo al elemento que pueda generar o liberar tensión.



Calmo:

El elemento musical sostiene niveles estables de baja tensión o libera continuamente cualquier tensión acumulada. Los clímax ocasionales y la improvisación se caracteriza por ser simple, predecible y estructuralmente clara.



Cíclico:

Hay un equilibrio entre acumulación y liberación de tensión. Son empleados diferentes niveles de energía y los clímax varían en tamaño y frecuencia.



Tenso:

En este gradiente el elemento musical está al servicio de crear altos niveles de tensión. Para tal fin pueden utilizarse tanto altos como bajos niveles de energía. Las capacidades del instrumento musical pueden ser forzadas al límite. También los climas son frecuentes y muy potentes. En general el espectador percibe que la tensión se irá incrementando gradualmente.



Hipertenso:

El elemento es utilizado al extremo de sus capacidades al solo efecto de generar un alto nivel de tensión sin oportunidades de liberación establecidas.



Las variables de análisis son:

Estabilidad rítmica

Figuración rítmica

Estabilidad tonal

Melódico

Armonía

Textura

Fraseo

Volumen

Timbre

Motricidad corporal

Programa

Reacción verbal



Del trabajo con canciones

Las canciones suenan en las oficinas, en los talleres, en los jardines de infantes, escuelas, comercios, casas,

Uno de los materiales privilegiados que tenemos los musicoterapeutas son las canciones. Prácticamente todas las culturas las han creado, y las transmiten de generación en generación. Cuentan historias. Recrean sentimientos. Describen situaciones. Participan de nuestra vida cotidiana y se entrometen en la memoria personal construyendo la historia sonora de cada individuo.

“Nadie canta porque si” dice Rolando Milleco, cuando cantamos la música nos otorga una vía regia para poder decirnos algo a nosotros mismos. Esto, en Musicoterapia, le es de suma utilidad al paciente para poder darle forma a sus pensamientos, sentimientos o emociones, y también para poder atisbar sentimientos, emociones e ideas que no pueden asomarse a la conciencia por el sendero de la palabra hablada. Las canciones son fieles compañeras que pueden habitarnos cada día. Están desde que existe la memoria. Prácticamente todas las culturas las han creado, y las transmiten de generación en generación. Cuentan historias. Recrean sentimientos. Describen situaciones. Participan de nuestra vida cotidiana y se entrometen en la memoria personal construyendo la historia sonora de cada individuo. Al mismo tiempo, van creando y consolidando el acervo cultural de cada pueblo. La canción es material dual, objeto intermediario, pero sobre todo musicante (significante musical) y debe considerarse como tal”.#

































































De la EISS

“La técnica de la Estimulación de Imágenes y Sensaciones a través del Sonido (EISS) consiste en la audición de una secuencia de estímulos musicales, diseñada artesanalmente por un Musicoterapeuta para la situación singular de un paciente o grupo de pacientes, durante el proceso musicoterapéutico”. #





Del uso selectivo de la música editada

Desde el APM se considera que la selección de la música en Musicoterapia, es un proceso creativo y artesanal, ya que no existe “la música para situaciones determinadas”, sino la música que, en el encuadre terapéutico, se escoge de acuerdo a criterios organizados según tres ejes: Terapeuta, Paciente y Música.

También es importante pensar en la función que cumple la música en Musicoterapia. El Abordaje Plurimodal plantea 3 funciones:

La Música consigna: que sostiene, apoya y completa la consigna verbal.

La Música interpretación: que dice, señala, e interpreta, a partir de la lectura transferencial.

La Música asociación: que moviliza a diferentes niveles, posibilitando la asociación de imágenes y sensaciones conectadas con afectos.

“Todo paciente que realiza un proceso de Musicoterapia en el marco del Abordaje Plurimodal (APM) es considerado como un sujeto, un individuo con su propia realidad psicofísica, cuyos padecimientos son únicos. Al mismo tiempo, ese sujeto se nos presenta con sus propios Modos Expresivos no Verbales (MEnoV), y es tarea del Musicoterapeuta poder conocerlos, preservándolos y respetando su identidad cultural. Ya tendrá tiempo el paciente de revisar sus McnoV durante el proceso musicoterapéutico, y de analizar en qué medida le sirven para comunicarse y establecer vínculos fluidos con otros, o bien en qué medida están al servicio de preservar su malestar”.#

“Las lógicas de intervención en el APM se han desarrollado considerando que todo individuo tiene un registro total de su experiencia de vida, que condiciona su presente y su futuro. Esto significa que en cada técnica propuesta, en cada sesión, no sólo se tiene en cuenta lo que se observa, sino que se considera que eso que sucede está condicionado no sólo por el presente del paciente sino por los elementos de su historia que se activan en ese instante, y por las expectativas y/o consecuencias que eso que está aconteciendo le podrían acarrear”.#



Intervenciones en Musicoterapia



El APM toma en cuenta para sus intervenciones, los lineamientos teóricos desarrollados por Lía Rejane Mendes Barcillos y K. Bruscia.

Lía Rejane Mendes Barcellos desarrolló una clasificación de las intervenciones que puede realizar un musicoterapeuta teniendo en cuenta el medio a ser utilizado. Según dicha autora, las intervenciones pueden ser Verbales (habladas o cantadas) y No Verbales. Dentro de las Intervenciones Verbales destaca a aquellas utilizadas en la mayoría de las terapias verbales:



“Interrogar: cuando se pregunta algo referido a una situación emergente o a una situación anterior.

Informar: cuando se dan informaciones pedidas o no por el paciente que el MT juzga necesario suministrar.

Confirmar: o rectificar conceptos del paciente sobre situaciones que el mismo quiera o que el MT juzgue necesario.

Recapitular: resumir puntos esenciales surgidos tanto en el proceso exploratorio de una sesión, como en el conjunto del proceso.

Señalar: marcar relaciones entre datos, secuencias, momentos significativos y capacidades del paciente.

Interpretar: el significado de los comportamientos, motivaciones y situaciones presentadas.

Indicar: la realización de ciertos comportamientos con carácter de prescripción (intervenciones directivas.) Cuando el paciente se encuentra sin recursos para manejar situaciones difíciles o traumáticas.

Sugerir: actitudes determinadas, modificaciones a título de experiencia. Proponer conductas alternativas.

Meta-intervenciones: comentar o aclarar el significado de haber recurrido a cualquiera de las intervenciones.

Otras intervenciones: anunciar cambios en el contrato terapéutico, poner límites, etc.” #



Dentro de las Intervenciones No Verbales la autora desarrolla como intervenciones exclusivas de la Musicoterapia, las Intervenciones Musicales. Éstas se clasifican en:



“Rítmicas: implican la posibilidad de modificaciones a nivel corporal o motriz.

Melódicas: se realizan principalmente para esclarecer algún pasaje musical que estuviera emergiendo, posibilitando que el paciente pueda expresar lo que estaba intentando.

Armónicas: realizadas a través de la armonía. Permiten brindar un clima a una “Improvisación Musical Libre.”

Paraverbales: realizadas acompañando lo verbal, como modificaciones en la voz (emisión, tono, intensidad, inflexiones rítmico-sonoras del habla.)

Corporales: a través de gestos, posturas y miradas.” #





Por otra parte, Kenneth Bruscia señala que “los musicoterapeutas tienen a su disposición diez tipos de intervención principales. Cada una puede implementarse en forma música (a través del uso de música estructurada, improvisando, componiendo, o hablando sobre música.)

Empatizar: cualquier forma de intervención en la que la experiencia de paciente es reflejada o resonada en la música, o experimentada, sincronizada o reflejada por el terapeuta a través de interacciones verbales y no verbales con el paciente.

Revestir: intervención que apunta a completar necesidades de cualquier orden (físico, mental, emocional, actitudinal, social, espiritual u otros.)

Relacionar: el MT brinda una oportunidad al paciente para comparar, asociar o relacionar experiencias de su mundo interno con su medio externo. Ello implica vincular entre sí sensaciones corporales, sentimientos, emociones, imágenes, recuerdos, pensamientos, actitudes, creencias, acciones, personas, objetos, situaciones, ambientes, etc.

Expresar: el MT brinda un medio a través del cual el paciente externaliza, representa, proyecta, o documenta experiencias interiores. El medio puede ser verbal o no verbal.

Comunicar: el terapeuta interviene favoreciendo el intercambio de ideas o sentimientos con otros.

Explorar: el terapeuta brinda una oportunidad mediante la cual el paciente investiga conflictos, descubre su origen y elige soluciones.

Influenciar: el MT induce un cambio en el estado actual de paciente. Las intervenciones pueden estimular, calmar, sugerir, persuadir, contener, etc.

Motivar: incrementar la afinidad del paciente para su integración en el proceso terapéutico.

Validar: intervención en la que el terapeuta o la música apoya, elogia o anima al paciente.” #





Transferencia y contratransferencia en Musicoterapia



“Cuando hablamos de transferencia nos referimos a la proyección en el analista de actitudes y deseos infantiles durante el proceso de exploración de contenidos internos de la psique, que reflejan una lucha con las primeras relaciones con las figuras parentales. La concepción de la transferencia en Musicoterapia adquiere características propias. Tal como la concibe el Abordaje Plurimodal, la transferencia en Musicoterapia es pluriobjetal. O sea que la proyección no es solo hacia la figura del analista, sino también hacia la música”. #

Como señala la Musicoterapeuta danesa Benedikte Scheiby, “la reacción transferencial se desarrolla tan pronto como el terapeuta tenga la primera interacción con el paciente. En otras formas de psicoterapia, una transferencia fuerte puede llevar muchas sesiones. El hecho de que un primer encuentro existencial con otro ser humano puede ser hecho a través de esquemas sonoros, donde nada es correcto o errado, donde se intercambian emociones a distintos niveles en forma simultánea, parece facilitar la parte del proceso de cura que tiene que ser hecha trabajando a través de la transferencia: la relación niño-adulto. Esto facilita el movimiento hacia un segundo estadío del trabajo de relación en Musicoterapia, donde se enfatiza y se expresa una relación adulta a través de las interacciones musicales”

Si se la toma en cuenta, siempre hay transferencia en el proceso musicoterapéutico. K. Bruscia señala que “La principal cuestión para el terapeuta no es preguntarse si establecerla o prevenirla, sino como comprenderla o manejarla”



Hablamos de tres niveles, que se distinguen entre si por como la transferencia es interpretada y explorada vivencialmente.

Conteniendo la transferencia

Ayudar al cliente a reconocer la transferencia

Reexperimentar y trabajar a través de la transferencia



En nuestro caso, al trabajar en un taller preventivo, la transferencia es explorada e interpretada desde un primer nivel, ya que los otros dos se refieren mas específicamente a un trabajo clínico profundo con mayor intervención sobre el pasado inconsciente de un paciente.



Conteniendo la transferencia

El nivel de menor intervención en el abordaje de la transferencia es delimitar su exploración y desarrollo. Es la mas apropiada para las psicoterapias de apoyo, terapias breves, experiencias de taller y terapias con individuos con problemas psiquiátricos, retardo mental o poco desarrollo yoico. En estos casos, descubrir y trabajar con el origen emocional de los problemas de los pacientes no es objetivo prioritario, y esos objetivos no pueden ser alcanzados dadas las condiciones del cliente, el límite de tiempo de la terapia, y la naturaleza de la relación paciente-terapeuta que se desarrolla comúnmente dentro de estos límites.

Para contener la transferencia se sugieren cuatro pasos:

El primero es alentar la formación de una alianza de trabajo. “La alianza de trabajo es una relación racional, relativamente no neurótica, que el cliente establece con el terapeuta en orden de alcanzar las metas de la terapia… Es una relación de pares, de adulto a adulto, en la cual el cliente asume la responsabilidad de trabajar con sus problemas y de obtener todos los beneficios posibles de la terapia”. (Bruscia, 1987, p. 151).

El segundo paso para contener las transferencias es que el terapeuta debe hacer todo lo posible para crear transferencias positivas más que negativas o de crear positivas que sean más fuertes que las negativas. Para lograr esto se requiere una escucha y una observación cuidadosa por parte del terapeuta.

El tercer paso es abstenerse de mostrársela al cliente como una replica del pasado, usando en lugar de eso, “interpretaciones del aquí y ahora”. En este tipo de interpretaciones, el terapeuta usa lo que esta pasando en la interacción actual o en la situación terapéutica para ayudar al cliente a reconocer que ese esquema de respuesta particular no es tan inevitable como parece y que hay maneras alternativas de respuesta. Nótese que estas interpretaciones del aquí y ahora no siempre tienen que ser verbales. Un terapeuta puede dar este tipo de interpretaciones que den feedback al cliente de forma no verbal o musical, considerando su esquema de respuesta habitual, y además presentándole alternativas posibles.

El cuarto paso en contener la transferencia es hacer exactamente eso: contenerla con algún tipo de objeto. En Musicoterapia el objeto continente es la música en sí misma. En el acto de crear música, el terapeuta y el cliente, tienen la oportunidad de volcar la transferencia en un objeto. La improvisación o composición resultante, entonces, sirve como una concretización o como un recipiente para el esquema arraigado de respuesta del cliente, a la vez que le brinda un punto de comparación para la próxima creación musical, en la cual el terapeuta y el cliente pueden encontrar una nueva manera de responder el uno al otro. Cuando escuchan música juntos, el cliente y el terapeuta pueden explorar tanto nuevas como viejas maneras de responder al mismo objeto.



Con respecto a la contratransferencia señala una vez más K. Bruscia

“La contratransferencia es mas que una simple reacción hacia el paciente a un nivel inconsciente, como fue formulado originalmente. Es la total contribución que el terapeuta hace como persona a la relación paciente-terapeuta. Desde este punto de vista, esta implícito que el terapeuta es considerado no como un reactor pasivo o una pantalla distante sino como un participante activo en la relación terapeuta-paciente.”

Por su parte, Benedickte Sheiby habla de contratransferencia musical, definiéndola como “esquemas sonoros que reflejan tanto las reacciones inconscientes y preconcientes del Musicoterapeuta hacia el paciente, como la transferencia del paciente”

De acuerdo a la manera de advertir actuaciones contratransferenciales, K. Bruscia distingue tres tipos de contratransferencia a tener en cuenta



Contratransferencia clásica

Contratransferencia complementaria

Contratransferencia emocional

(Bruscia, The Dynamics of Music Psichotherapy, pag 216-218)



La contratransferencia clásica consiste en esquemas sonoros que reflejan la propia transferencial inconsciente del Musicoterapeuta volcada en la relación con el paciente, y como tal puede ser perjudicial para el proceso musicoterapéutico.

La contratransferencia complementaria consiste en esquemas sonoros que reflejan la repetición consciente e inconsciente de experiencias previas del Musicoterapeuta, donde el paciente representa objetos internos del terapeuta, y el yo del terapeuta se identifica con objetos internos del paciente. Esto ocurre cuando el paciente trata al terapeuta como un objeto interno, y el terapeuta se siente tratado como tal, es decir que se identifica con ese objeto. El ser consciente de este fenómeno le permite al Musicoterapeuta, a través del manejo de esos esquemas sonoros, servir de guía al paciente para que pueda descubrir su música oculta o escondida.

La contratransferencia emocional consiste en esquemas sonoros que reflejan la resonancia simpática del Musicoterapeuta con los sentimientos del paciente, a través de su conocimiento emocional y/o corporal. Priestley la describe como la empatía emocional o somática del Musicoterapeuta que representa emociones reprimidas del paciente, particularmente aquellas que no han accedido al conocimiento conciente del paciente, o están en camino de devenir concientes. (Bruscia, p. 218)

Estos esquemas sonoros deben ser elaborados en concordancia con los McnoV del paciente, de manera de evitar un “acting” por parte del Musicoterapeuta. La idea es que esa devolución “le diga” algo al paciente acerca de esa resonancia del Musicoterapeuta, en términos no verbales.





El principio de Analogía en Musicoterapia



Este principio es desarrollado dentro de la Musicoterapia por el Musicoterapeuta Holandés Henk Smeijsters. Básicamente sostiene que los procesos musicales son análogos a los procesos psíquicos. Esto implicaría decir que la manera en que el paciente se comporta en las sesiones de Musicoterapia tiene directa relación con su comportamiento habitual fuera del consultorio.

Según este autor esto se observa:

“en el hecho de que dentro del contexto musical tiene lugar un acontecer no musical,

en que los elementos musicales como melodía, pulso ritmo, tempo, dinámica, timbre, forma e interacción musical, son un equivalente simbólico de un acontecer no musical,

y en que son posibles procesos musicales que conducen a un desarrollo o mejoramiento, y que muestran coincidencias con procesos psíquicos.”#



De este principio se desprende la posibilidad de lograr cambios psíquicos en el paciente de Musicoterapia a partir de experiencias musicales, ya que la evolución en dichas experiencias tendría directa relación con movimientos internos psíquicamente significativos.



















Tercera parte



Musicoterapia preventiva para embarazadas

en el Hospital Rivadavia



En el año 2004, comienza un taller de Musicoterapia para embarazadas, llevado a cabo por dos Musicoterapeutas recibidas en la Universidad del Salvador, Mt. Agustina Pérez Aranaz y Mt. Angelina Bessón.

Este proyecto, llamado D.I.M.E., se extiende durante todo el año. Al finalizar el mismo, dichas Musicoterapeutas, deciden dejar este espacio, ofreciendo el mismo al programa ADIM. El programa ADIM convoca a los Musicoterapeutas Pablo Javier Panigatti y Jose Fernandez Dos SantosFrente, los cuales aceptaron el desafío, comenzando en el mes de Mayo con el primer grupo de embarazadas. La propuesta fue realizada a finales del año 2004. Una vez confirmada, comenzaron los preparativos en el mes de febrero del año 2005, concretando la fecha de inicio para el mes de Mayo del mismo año. Tomando todo el material utilizado por las Musicoterapeutas anteriores durante su gestión, se realizó un minucioso análisis considerando lo que coincidía con nuestro sostén teórico y aquello que no, ya que la puerta había sido dejada abierta para eventuales cambios en el proyecto existente. Una vez realizados todos los cuestionamientos y evaluaciones necesarias, decidimos armar un nuevo proyecto, a pesar de que en primera instancia, para el comienzo del taller, utilizamos el lineamiento presentado por las anteriores terapeutas, con el fin de realizar un sondeo que nos permita también saber con que población real nos encontraríamos en la institución. Luego de una primera experiencia que se extendió por un período de dos meses, decidimos rearmar el proyecto, cambiando su nombre, así como también parte de sus contenidos. Los cambios no fueron repentinos, sino que tuvieron que ver con todo un trabajo previo de charlas, reuniones e importantes aclaraciones sobre nuestras necesidades como Musicoterapeutas dentro de la institución, frente a los profesionales encargados de las diferentes secciones de maternidad. Finalmente, y con la continua supervisión del programa ADIM, concretamos el proyecto.

Se partió de la observación concreta sobre la realidad en el marco del Sistema de Salud Pública (SPP) donde existen cursos de psicoprofilaxis que apuntan a brindar información desde lo verbal y visual, y acercan técnicas imprescindibles a la hora del parto. Estos satisfacen algunas de las necesidades psicoemocionales que juegan un rol definitorio en la evolución y desenlace de la gestación. Así mismo se consideró que la demanda de necesidades excedía las posibilidades que éstos abarcan. La madre embarazada atraviesa una etapa en la que se ponen a prueba la confianza en sí misma, las influencias y las exigencias familiares, las inquietudes sobre su desempeño óptimo, los miedos, angustias y ansiedades. La vulnerabilidad que se desprende de este estado se agudiza ante la falta o insuficiencia de las redes sociales de contención. Estas redes son las más afectadas por la crisis social.



ENCUADRE



Constantes del encuadre



El grupo es semi-abierto, ya que las interesadas se anotan en una lista de espera siendo llamadas cuando hay vacantes disponibles. La cantidad máxima de participantes es de ocho personas con el fin de poder dar un sostén adecuado a todas las madres, y la cantidad mínima es de tres participantes, para obtener una dinámica grupal fluida que permita aportar la mayor cantidad de experiencias personales y poder compartirlas con el grupo. Es importante destacar desde nuestro posicionamiento teórico, que la asistencia al taller, es posible desde el momento mismo en que se tiene conocimiento del embarazo, ya que además de los cambios a nivel fisiológico generados en la mujer, se suman conflictos personales que pueden complicar o evitar una sana gestación. Se toma el octavo mes como límite máximo para el ingreso, ya que las participantes deben asistir al menos a cuatro encuentros y dada la cercanía con la fecha de parto, dicha asistencia se torna complicada. A solo efecto de contemplar los intereses de las aspirantes anotadas en lista de espera, se excluye del taller a las participantes con dos inasistencias consecutivas sin aviso.













Los materiales utilizados para las actividades son los siguientes:



Equipo de audio con lector de CD/MP3

Minidisc para grabación de los encuentros



Instrumentos



Bombo – Derbaque – Pandereta – Pandero – Guitarra – Metalofón – Triángulo – Caja china – Maracas – Flauta dulce contralto y soprano – Charango – Ziku – Pesuñas – Huevitos – Raspador – Ocarina – Campana – Escobillas – Piano a viento – Armónica – Quena – Redoblante – Palillos de batería – Cascabel – Citara – Cazu – Pincuyo – Silbato – Flauta melódica – Palo de lluvia – Udu – Yembe - caja samba.



Constante Temporal

El taller se lleva a cabo una vez por semana y cada encuentro es de una hora de duración aproximadamente. Los mismos comenzaron en el mes de Mayo, y hasta la fecha suman un total de 24.



Constante Espacial

El taller cuenta con un espacio adecuado para el desarrollo de las actividades. Es una sala amplia, provista de colchonetas, lo cual nos permite trabajar cómodamente.



Constante Económica

El Taller de Musicoterapia para Embarazadas depende directamente del Servicio de Salud Mental, y conforma junto con otros treinta, el “Sector Talleres” de dicho Servicio. La totalidad de los coordinadores, figura en la organización hospitalaria como “Personal Voluntario.”



Constante Teórica

Nuestro posicionamiento es el Abordaje Plurimodal, creado y desarrollado por el Lic. Diego Schapira





Área laboral – especialización:

El área laboral específica en la que nos desenvolvemos es la de Musicoterapia en prevención y promoción de la salud







La población beneficiaria estaría conformada por embarazos normales, es decir, aquellos que no representen ningún tipo de complicación obstétrica, en donde la salud del feto y la futura mamá se encuentren en buen estado, a partir del momento mismo en que se tiene conocimiento del embarazo. Los casos de embarazos “especiales” (problemas de obesidad, ceguera, hipoacusia, múltiples, inseminación artificial o fertilización asistida, de riesgo), serán evaluados conjuntamente con el obstetra a cargo previamente a su inclusión, de modo de descartar una posible iatrogenia.

No se trabajó ningún tipo de estimulo dirigido al bebe, dado que desde la perspectiva utilizada se considera que aquello que genera placer en la madre es transmitido directamente al feto. Tampoco se trabajó directamente sobre el vinculo mama-bebe. El trabajo específico se centró en la madre y sus emociones durante los 9 meses de gestación. Una embarazada, además es esposa, hija, puede trabajar, puede tener conflictos con los cuales comienza un embarazo, puede no haberlo querido, puede tener problemas económicos, y muchas otras cosas. Por ello se consideró de fundamental importancia el comienzo cuanto antes del taller, ya que todos estos conflictos que se suman a los cambios hormonales, estados de ánimo, etc., podían llevar a la embarazada a una experiencia poco agradable por no llegar a conectarse con este momento único e irrepetible. Es una crisis vital a superar, y para ello muchas veces se necesita ayuda, y las redes de contención social no siempre son suficientes.



Así es que el objetivo principal del taller fue brindar un espacio donde la embarazada pueda sentir, emocionarse, conectarse, y compartir con las demás integrantes del grupo sus propias vivencias, retroalimentándose de las experiencias del resto del grupo. La población que asistió estaba formada por madres primerizas y aquellas que ya han pasado por un embarazo. Esto es muy productivo para ambas, disminuyendo en parte la ansiedad, dado que las primerizas toman la experiencia de las que ya pasaron por esto, y las que ya tuvieron anteriormente, se sienten valoradas por su conocimiento sobre el tema. También dentro de los objetivos planteados, se detectaron continuamente factores de riesgo, en algunos casos más graves, realizando la derivación correspondiente. Sucedió en una ocasión, durante una improvisación referencial sobre los maridos, que una de las madres se sintió muy angustiada, contando que tenía serios problemas con su pareja, debido a que no quería tomar parte del embarazo, sumado esto a una relación muy tirante con su propia familia. Si bien se la invitó a seguir participando del taller, fue inmediatamente derivada a la psicóloga que se encuentra a disposición del servicio de obstetricia.



En el eje correspondiente al uso selectivo de música editada, se trabajó con material editado pedido a las madres, seleccionando aquel que por algún motivo particular las movilice. Luego de ser escuchado en el taller, se verbaliza al respecto, descubriendo la importante relación con su momento actual. También es presentado por nosotros, aquel material que tenga que ver con la problemática emergente dentro del grupo.



En el eje sobre improvisación musical terapéutica, se trabajó sobre improvisaciones musicales instrumentales, es decir, se sonorizan determinados momentos del embarazo, hablando de los mismos en primera instancia, para luego pasar a la selección de los instrumentos a utilizar, y finalmente verbalizar sobre sus emociones durante la misma.

Es muy importante el trabajo realizado con improvisaciones referenciales, donde se puede observar claramente la diferencia entre lo que se dice y lo que suena.

Esto se aclara en un ejemplo, donde al proponer una improvisación referencial sobre el parto, una de las madres, pide un instrumento armónico, ya que según ella, dicho instrumento se relaciona directamente con la armonía, la paz, y la tranquilidad del parto. Al sonar todos juntos, nos dimos cuenta de la tensión generada por esta madre, quien luego de terminar la actividad, se dio cuenta de que el parto no era lo que ella imaginaba, es mas, en un momento dice con respecto a lo que tocaba “...esto es lo que quiero (señalando el instrumento y pensando en la armonía deseada), pero eso es lo real... (Refiriéndose a lo que suena, siendo esto muy diferente a lo deseado)”. Incluso, una vez dada la dinámica grupal, es realmente increíble la devolución que realizan sus propias compañeras al decirle “...vos te haces la que no…, pero estás muerta de miedo...”. Así es que de lo surgido en toda esta experiencia, rescatamos las palabras de esta madre, que a través de la improvisación realiza un insight, permitiéndole darse cuenta de que existe miedo, a pesar de negarlo continuamente. Es importante dar cuenta de esto, o sea, anticiparse al parto real, para trabajar sobre las fantasías que este genera, dejando de lado los miedos típicos de cualquier embarazada.



Dentro del trabajo con canciones, hemos trabajado el canto conjunto, aunque pocas veces. Igualmente nos dio un indicio del valor de los recuerdos y la conexión de las madres con otros momentos de su vida, como la infancia, llevándolas a experimentar su niñez, y su conexión con este momento donde ellas serán las madres.

Un ejemplo concreto sobre canciones, es aquel que se refiere a la participación de una de las madres de nacionalidad Boliviana, quien elige para escuchar durante el taller, una canción que habla sobre la muerte. La misma había sido cantada por ella en el encuentro anterior. Esta madre nos cuenta que la creadora de la canción, en el momento de realizarla se encontraba embarazada. Esto es muy interesante ya que da cuenta de uno de los miedos típicos del embarazo. Nos referimos a la muerte en relación directa con la pérdida del hijo a nacer, plasmado claramente en la letra de la canción de la autora y su propia vivencia del embarazo.



Una madre cuenta al grupo, que vive sola en la pieza de una pensión y al escuchar esta canción, se remonta con sus recuerdos a su pueblo y seres queridos. La soledad de las participantes de otra nacionalidad, es también un punto importante a tener en cuenta, ya que la mayoría se encuentra aquí por las mejores condiciones en la atención hospitalaria, dejando atrás maridos y familia. En cuanto a la letra desgarradora de la canción, permite asociar directamente con la muerte, por ello la elección de dicho tema, el cual la conecta con sus temores internos y miedos típicos de las ansiedades generadas por el embarazo.



En cuanto al trabajo con la técnica EISS, no podemos presentar experiencia alguna, ya que por las características del encuadre semi-abierto y las continuas interrupciones realizadas por agentes externos (gente que ingresaba al taller sin autorización una vez comenzado el mismo), no fue posible su utilización, considerándola inoportuna y poco eficaz para el grupo.







Continuando con la metodología de trabajo, el mismo es realizado en co-coordinación. Ambos coordinadores participan activamente de las actividades, realizando posteriormente las crónicas de cada encuentro. Es importante este tipo de coordinación, dado el número de participantes y el sostén necesario para este tipo de taller preventivo sobre embarazo, donde el surgimiento de ansiedades típicas del embarazo es continuo.



En cuanto al rol de la pareja terapéutica R. Benenzon dice lo siguiente:

“El rol del coterapeuta es el de apoyar cada una de las actitudes del Mt. y favorecer el rol del mismo”.#



Ejemplos:

El Ct. puede comenzar el accionar de una consigna dada por el Mt., con lo cual le permite al paciente tener un camino de imitación.

El Ct. puede ayudar a abrir o reforzar un canal de comunicación en pacientes con dificultades para lograrlo.

El Ct. puede contener un acting out #de un paciente para permitir que el Mt. continúe normalmente en la contención del encuadre. Si un paciente huye del setting, es el Ct. quien lo acompaña.

El Ct. puede aliviar el manejo de un instrumento en un paciente con dificultades para usarlo, o puede modificar su uso de acuerdo con la clasificación expuesta. Por ejemplo, un paciente que está utilizando un tambor como medio defensivo puede convertirlo en un objeto intermediario.

Es suficiente que el Mt. percuta en la misma membrana de una conga utilizada por el paciente, para que el instrumento sea un objeto de integración.



Por otro lado, con respecto a la conveniencia de trabajar en pareja terapéutica Benenzon aconseja:

El trabajo en pareja terapéutica evita el acting out.

Permite un encuentro reflexivo entre ambos, posterior a las sesiones.

Se complementa la información para los protocolos.

Es un marco de contención fuerte, y más seguro para el paciente.

La pareja es una pantalla proyectiva para distintos aspectos transferenciales del paciente, sobre todo si la pareja terapéutica esta compuesta por personas de ambos sexos.

Disminuye el efecto del burn out sobre los terapeutas.

Ayuda a cicatrizar más rápidamente las heridas narcisísticas de ambos.#



Volviendo al trabajo musicoterapéutico preventivo con embarazadas, el mismo no incluye la participación de los maridos, ni tampoco un trabajo posterior al parto. Las actividades son planificadas a partir de la formación de los diferentes grupos en cuanto a gustos musicales y aspectos emocionales de las participantes. Si bien existen pautas previamente organizadas de acuerdo al abordaje utilizado, siempre se toma en cuenta la dinámica grupal. Es decir, se trabaja continuamente sobre el emergente grupal de cada encuentro.































Análisis de la experiencia



Para poder llegar a una conclusión con respecto a las preguntas que nos planteamos, realizaremos un análisis puntual sobre dos casos donde se ejemplifica claramente los resultados de la experiencia, los cuales dan lugar a un insight significativo que permite al participante “darse cuenta” y realizar cambios. En los 24 encuentros realizados se trabajó con los ejes pertenecientes al abordaje Plurimodal. Es decir, en varias ocasiones y con diferentes grupos se ha trabajado sobre tres ejes de acción del abordaje. Estos son el trabajo con canciones, el trabajo con música editada y las improvisaciones musicales terapéuticas. Dentro de los mismos hemos abordado:

el canto conjunto

la inducción evocativa inconsciente

el cuestionario social de canciones

exploración del material

acompañamiento instrumental de música editada

audición pasiva de música editada

edición personalizada de improvisaciones o canciones creadas en sesión

improvisaciones instrumentales con diferente setting interpersonal, o sea, participante, participante-terapeutas, grupo solo, grupo y terapeutas, e improvisaciones referenciales y no referenciales.



Pero a pesar del cambio en los ejes de acción, la constante en las actividades desarrolladas durante los talleres tienen que ver básicamente con el trabajo sobre improvisaciones musicales terapéuticas y el trabajo con música editada, y dentro de estos dos ejes la exploración del material, e improvisaciones instrumentales grupo-terapeutas-sostén, sobre improvisaciones no referenciales y referenciales (ver pag. 25). Si bien se ha trabajado en ocasiones con otras actividades, estas dos anteriores son las centrales y presentes en absolutamente todos los grupos de taller. Estas actividades permiten una inmediata conexión con el grupo y una dinámica fluida entre las participantes. Se puede observar la fluidez en la expresión de las participantes a pesar de participar en su primer encuentro. Lo primero es quitarse el calzado y sentarse en colchonetas. Luego de presentarnos y aclarar las dudas con respecto a la MT y como trabajaremos, comenzamos con los instrumentos….



El trabajo con improvisaciones, es en primera instancia un trabajo de improvisación libre no referencial, donde las madres conocen los instrumentos, y que se puede hacer con ellos. Simplemente se les permite tocar todo, para reconocer las texturas de los instrumentos y que sonidos se pueden lograr con ellos. Luego de examinar detalladamente todos los instrumentos, se elige uno para comenzar a ejecutar todos juntos una improvisación. A lo largo de la misma se puede cambiar de instrumento cuantas veces quieran. Esta es una improvisación de varios minutos con el fin de que puedan pasar por la mayor cantidad de instrumentos presentados. De ser necesario se realiza una nueva improvisación con las mismas consignas.

Durante toda la improvisación se realiza un sostén rítmico por parte de ambos terapeutas. Mientras transcurre la improvisación se puede observar como poco a poco se van relajando en este encuadre poco conocido. Las madres ríen, se asombran, se aflojan, son como niños jugando. Hablan entre ellas. Surgen comentarios de todo tipo hasta que comienzan a conectarse con lo que suena y generan un ritmo constante y regular sostenidas siempre por una base rítmica ejecutada por los terapeutas. Una vez terminada la improvisación quedan en un prolongado silencio analizando todo lo que hicieron y descreyendo el haber logrado mantener una producción musical. Luego se verbaliza sobre las sensaciones obtenidas durante la ejecución, y generalmente se procede a una nueva improvisación, siendo en algunos casos referente al clima, lugares, paisajes, o a representaciones sonoras sobre estados de ánimo como la tristeza, la alegría y otros. También a veces con el fin de que se conecten con el espacio de Musicoterapia, dejando de lado la vorágine de lo cotidiano, se improvisa en referencia al estado de ánimo en que se encuentran. Así es como se va moldeando la dinámica del taller que permite introducirse en el mundo interno de las participantes, compartiendo cada una de las emociones generadas durante el transcurso del encuentro.

Se podría afirmar, gracias a las experiencias llevadas a cabo en estos meses de trabajo, la utilización de técnicas específicas para su aplicación en embarazo. Estamos hablando de improvisaciones referenciales sobre un tema determinado, que alude al comportamiento de toda embarazada frente a los miedos, dentro de los cuales ubicamos claramente y como mayores exponentes, el parto y las ansiedades características de los meses de gestación (la perdida del embarazo, la deformidad, la enfermedad, la crianza). El trabajo consiste, por un lado, en realizar una sonorización del parto en forma grupal. Solo se pide a los participantes, la visualización del momento del parto, es decir, como se imaginan en esa situación, y por medio de los instrumentos, expresen su propia experiencia. Referente al parto, es notable como las participantes, a través de la improvisación grupal, realizan un insight, logrando concienciar miedos y ansiedades no detectadas anteriormente. Por otro lado, con respecto a las ansiedades de gestación, pedimos que piensen en un momento determinado del embarazo. Acto seguido, se pide a la participante, que hable sobre ese momento y le coloque un título que lo identifique. Luego seleccionará su instrumento y cada uno de los instrumentos que debe tocar cada una de las participantes restantes, así como también los terapeutas. Los resultados son asombrosos, ya que los instrumentos no permiten resistencia alguna frente a emociones y sentimientos, dando un material valiosísimo a los terapeutas para su posterior análisis. Por estos motivos es tan importante la aplicación de estos ejercicios durante los talleres de Musicoterapia en embarazo, ya que es un espacio adecuado para trabajar y reducir al máximo todos los pensamientos negativos que genera el embarazo y el parto, a través de la contención y preparación mental para el nacimiento de una madre saludable.

En cuanto a las improvisaciones, es de fundamental importancia la realización de improvisaciones exploratorias antes de proponer cualquier otra, con el fin de conectar a las madres con este momento de taller. Un espacio que les pertenece, y que les permite demostrar todos sus padecimientos, así como también las alegrías que van experimentando a lo largo de los meses de gestación. Un espacio donde se las escucha y se les permite compartir absolutamente todas sus dudas, sus miedos, sus preguntas e inquietudes interminables, siempre desde un sostén musicoterapéutico, con actividades que potencian y sostienen estos estados tan característicos de una embarazada. El compartir en el grupo, genera entre ellas intercambios de opinión, que en última instancia, favorece a la disminución de ansiedades.

Es importante mencionar el primer nivel de transferencia con el que trabajamos, que se refiere a la contención de la misma, a través de una alianza de trabajo y una contención por medio de un objeto, que en nuestro caso es la música, el cual permite un dispositivo grupal adecuado para el efectivo trabajo que realizamos.

Con este trabajo damos cuenta de la magnitud ansiógena vivenciada por las madres durante el embarazo. Frente a esta problemática brindamos el espacio de Taller de Musicoterapia, donde parte de estas inquietudes pueden ser expresadas y compartidas con el grupo, permitiendo en muchos casos realizar un insight que posibilita la concientizacion del embarazo y sus “pormenores” o mejor dicho, “por mayores”



En el trabajo con música editada, se realiza una exploración del material, donde la madre debe conectarse con su actual vivencia y de esa forma seleccionar la música que habla de ese estado o situación, y de cómo esto afecta negativa o positivamente al embarazo. Es muy interesante “escuchar” los cambios en los gustos de la embarazada, a través de la selección musical. Esta varía enormemente durante el momento de la gestación. Hay una búsqueda de letras más profundas y siempre en relación a los miedos, la muerte, la pérdida, el amor, la tristeza, es decir, todo aquello que tiene que ver con las ansiedades típicas de un embarazo.

Gracias a estas actividades mencionadas, podemos inferir sobre la capacidad del participante para relacionarse de forma interpersonal, expresando sus emociones y sentimientos, la capacidad para relacionarse de forma intrapersonal, la selección de los instrumentos como objetos intermediarios y la capacidad para conectarse con la actividad. Todos estos datos son evaluados en forma continua y tenidos en cuenta para la realización de futuras actividades sobre los diferentes puntos importantes a tener en cuenta con respecto a cada participante. Así muchas veces la actividad esta dirigida a todo el grupo, mientras que en otras oportunidades a una de las madres específicamente. Siempre los resultados de las actividades van a repercutir en todas, por ello se planifica con cierto criterio sobre las evaluaciones mencionadas.































Para ejemplificar de manera concreta la función específica del trabajo con música editada e improvisaciones musicales terapéuticas, realizadas en todos los encuentros, presentaremos en mayor detalle, el análisis de dos ejemplos ya mencionados. El primero sobre canciones con música editada y el segundo sobre una improvisación musical terapéutica de tipo referencial.



























































El caso M



M, participante de nacionalidad boliviana de 30 años de edad, costurera de oficio, visiblemente tímida e introvertida. En los dos primeros encuentros casi no se la había escuchado. Sin embargo en el tercero notamos un significativo cambio en su expresividad. El primer signo se manifestó en una improvisación grupal referencial de titulo “Alegría”. En las improvisaciones anteriores M se había aferrado a un único instrumento de escasa presencia sonora (maracas), pero para dicha producción eligió y ejecutó la flauta más grande que había (Contralto), para pasar luego al Sicus, instrumento característico de su País de origen.

En la siguiente actividad, cuya consigna era pensar un momento del embarazo como titulo de la improvisación grupal, una de las participantes también extranjera, elige como título el “estar aquí” refiriéndose al taller, ya que el mismo le hace bien y es un buen momento dentro de su embarazo. Claramente identificada con lo expresado en primer término por esta madre, M rompió el silencio y dijo lo siguiente:

“yo también... (Elijo) “estar aquí”, porque allá estoy sola...en mi pieza me siento sola...cuando estaba trabajando estaba más acompañada, pero ahora no queda nadie, todos se van a trabajar muy temprano...no tengo muchas amistades porque siempre he trabajado, desde que vine de Bolivia hace cuatro años.”

Concluyó pidiendo que la ejecución fuera de carácter alegre. Nuestras intervenciones estuvieron orientadas en tal sentido, generando un sostén rítmico desde lo musical y una contención desde lo emocional, teniendo en cuenta el contexto cultural del cual procede M. Teniendo en cuenta dichas premisas, agregamos el instrumento charango y ejecutamos un “Carnavalito”, siendo este un ritmo característico de su cultura. A partir de ese momento todo cambió para M. como también para la dinámica grupal, generando un importante valor de pertenencia al grupo. Tal es así que luego de finalizado el encuentro, todas pasaron sus datos personales como direcciones y teléfonos, dispuestas a contenerse mutuamente en momentos de soledad o temor. También una de las madres preparó Souvenir para cada una de las participantes ya que muchas de ellas estaban sobre la fecha de parto, siendo quizá los últimos encuentros por compartir.

Para el encuentro siguiente se había pedido al grupo llevar una canción cualquiera que quisieran compartir. M eligió una canción llamada “Amigo,” del “Grupo Bolivia” y en ese mismo momento comenzó a cantarla. Luego de esto prometió traerla para el próximo encuentro, ya que no podía recordar la canción completa. La letra dice lo siguiente:





Quisiera estar presente

el día de mi entierro

para ver si entre la gente

están los que yo más quiero



Quisiera estar conmigo

en mi última morada

para tener mi cariño

donde nadie tiene nada



Ay la vida se me está yendo

como se fue mi suerte

poco a poquito, pero eso no me hará llorar

a mí jamás me acobardó la muerte

El olvido

Porque si me ata tendrá que ser olvido

llegará el día en que no me he de acordar

pobre de mí y de mis seres más queridos



Quisiera a escondidas

allá en el campo santo

llorar por mí el olvido

de los que hoy me quieren tanto



Quisiera allí quedarme

cuidando el cuerpo mío

para ver quien va llorando

cuando todos se hayan ido





Ya en el siguiente encuentro se procedió a la escucha del material. Agregó también que había pensado en otra canción del mismo disco llamada “Nostalgias,” relacionada con la trágica historia de la cantante del grupo, quien luego de haber sufrido la muerte de su marido en un accidente, se entera que estaba esperando un hijo suyo. Nuevamente la presencia de una de las ansiedades típicas del embarazo. Aquella que tiene que ver con la muerte, con la pérdida, con la escisión. Finalmente dijo que al escuchar esa música, recordaba su país, sus costumbres y sus seres queridos.



Del caso expuesto se pueden hacer las siguientes inferencias:



Se detectaron elementos en la selección musical de M, a partir de la modalidad de trabajo con música editada en el tratamiento musicoterapéutico, que podrían tener directa relación con patrones de comportamiento característicos de una ansiedad generalizada típica del proceso de embarazo.

Se detectaron cambios significativos en la expresión, inclusión y participación de M dentro del grupo, a partir de la modalidad de trabajo con música editada en el tratamiento musicoterapéutico, que pueden tener directa relación con cambios significativos en los patrones de comportamiento característicos de esta madre, quien de estar aislada y retraída, comenzó a generar una mayor fluidez en su relación tanto interpersonal, como intrapersonal.

Se pudieron observar cambios tanto en la conducta musical como extramusical de M.

Se detectaron cambios significativos en la conducta de M fuera del taller preventivo, que permiten un acercamiento hacia otros participantes, facilitando la disminución de los síntomas de ansiedad típicos del embarazo.

A partir de la verificación de la existencia de cambios significativos, tanto en las experiencias musicales, como en las experiencias extramusicales de M, se puede inferir una relación causal entre ambas, que permite atribuir un importante valor preventivo al trabajo con música editada dentro de las actividades realizadas en el taller para embarazadas.







Las intervenciones más relevantes fueron las siguientes











Expresar: generando un medio verbal o no-verbal, mediante el cual el paciente externaliza, representa, proyecta o documenta experiencias interiores.

Empatizar: para que la experiencia del paciente sea reflejada o resonada en la música.

Revestir: interviniendo para completar necesidades de orden emocional a través de la experiencia musical.

Validar: elogiando y animando al paciente a mostrar la canción que lleva a sesión.

Influenciar: conteniendo e induciendo un cambio en el estado del paciente.

Interactuar: brindando la oportunidad de interactuar con otro a través de la experiencia musical.



El trabajo con música editada, resultó una manera efectiva para que M pudiera conectarse con imágenes, recuerdos y asociaciones que revelaron diferentes aspectos de su personalidad y bloqueos emocionales. El uso de esta herramienta brindó la contención musical esperada, posibilitando la libre expresión de M.

Así entonces, el trabajo con música editada, es una vía adecuada para proyectar y procesar contenidos internos, facilitando en consecuencia el cambio emocional.

Por otro lado, la utilización de esta herramienta permite pensar en la posibilidad de goce en las vivencias de M, fortaleciendo de esta manera la relación transferencial.

























































El Caso G



El presente análisis se centrará en una improvisación musical terapéutica de carácter referencial, titulado “El parto.” Concretamente nos referiremos a la ejecución de una de las 4 participantes de la misma.

La participante, a quién denominaremos “G”, tiene 40 años, es casada y está viviendo su primer embarazo. Es cortadora textil de profesión y llegó al taller por indicación médica para disminuir su alto nivel de ansiedad. Dicho estado se dejó ver desde un primer momento, e incluso fue reconocido explícitamente por ella. En su primer encuentro dijo “tener muchas cosas en la cabeza”. Le habían anticipado que por su edad, tendría que estar internada un tiempo antes del parto por posibles complicaciones. Sentía que debía adelantar trabajo, para no perder a sus clientes cuando llegara el momento de la internación. Además, se sumaba el hecho de que su madre, había decidido vender la casa en la cual vive, como forma de presionarla para que se mudara con ella a la ciudad donde ésta reside.

La improvisación tuvo lugar en el encuentro Nº 17 del taller, siendo ésta la quinta asistencia de la participante.

Una vez dada la consigna sobre la improvisación referencial, G pidió un instrumento armónico, con el fin de sonorizar la armonía, la tranquilidad y la paz, que la idea del parto le generaba. Pero la forma en que G ejecutó la “flauta melódica” nos mostró algo muy distinto a lo verbalizado. Para realizar el análisis tomamos en cuenta dicha contradicción, y el hecho de que en un momento determinado de la improvisación, G repentinamente dejó de tocar. Más tarde, contaría que se había asustado al escuchar lo que tocaban los demás, ya que no coincidía con su idea previa sobre “El Parto.”





























Análisis de la improvisación



Para el análisis utilizamos los Perfiles de valoración de las improvisaciones de Kenneth Bruscia.





Perfil Variables Gradiente
Tensión Estabilidad y figuración rítmica
Armonía
Tenso
Integración Timbre Diferenciado






El resultado de éste análisis nos indica que la producción musical de G se diferencia claramente de las demás, acumulando más tensión de la que libera. Esta diferencia es observada en un análisis intermusical desde el Perfil de Integración, tomando la variable Timbre, que resulta en gradiente Diferenciado.

En esta variable (Timbre), el foco está en determinar cuánta tensión es acumulada y liberada a través del instrumento, las técnicas de producción sonora, y cuán frecuentemente la tensión tímbrica varía. Se considera cuan prominente es el timbre y en que medida el medio sonoro, el instrumento elegido, la técnica de producción y el vocabulario sonoro controlan a los otros elementos.

En cuanto al gradiente (Diferenciado), las entidades están separadas y altamente contrastadas entre sí, aunque forman una relación compatible. Son mas diferentes que parecidas, y coinciden sólo ocasionalmente. La figura diverge del fondo aunque se relaciona con él. Las partes son distintas aunque compatibles, coincidiendo entre sí sólo ocasionalmente. Para mantener la diferenciación ambas entidades son más independientes que interdependientes.

Cuando decimos que acumula más tensión de la que libera, nos referimos desde un análisis intramusical, al Perfil de Tensión en sus variables Estabilidad-Figuración rítmica y Armonía, las cuales se ubican en gradiente Tenso.



En estas variables (Estabilidad-Figuración rítmica y Armonía), el foco esta en determinar cuanta tensión es acumulada y liberada a través del tempo, la métrica, las subdivisiones, los patrones rítmicos y la elección de cuerda y progresiones.

En cuanto al gradiente (Tenso), el elemento musical está al servicio de crear altos niveles de tensión. Para tal fin pueden utilizarse tanto altos como bajos niveles de energía. Las capacidades del instrumento musical pueden ser forzadas al límite. También los climas son frecuentes y muy potentes. En general el espectador percibe que la tensión se irá incrementando gradualmente.

Por lo expuesto, basándonos en el principio de analogía postulado por Henk Smeijsters, la ejecución musical de la participante, da cuenta de un estado emocional contrario al verbalizado. O sea que, la forma de “ser en la música” que evidencia G, indica un alto grado de ansiedad con respecto al parto. Esto es corroborado por ella en la reflexión posterior a la improvisación, concretamente cuando dice, “paré de tocar porque me asusté de lo que sonaba, era algo muy distinto a la idea que tengo sobre el parto… pero se ve que lo que suena es lo real.”A esto se suma la devolución del grupo que advierte y resalta “ella dice que está tranquila pero tiene mucho miedo.”



Intervenciones



En este ejemplo se realizaron Intervenciones No Verbales Musicales Rítmicas. Específicamente la denominada Ritmo latente nos posibilitó tomar lo manifestado por el paciente, permitiéndole percibir mejor lo expresado.



























Las intervenciones más relevantes fueron las siguientes









Empatizar: para que la experiencia del paciente sea reflejada o resonada en la música.

Revestir: interviniendo para completar necesidades de orden emocional

Relacionar: brindando una oportunidad para que el paciente compare, asocie o relacione experiencias de su mundo interno con su medio externo.

Expresar: generando un medio verbal o no-verbal, mediante el cual el paciente externaliza, representa, proyecta o documenta experiencias interiores.















Conclusiones sobre el análisis del caso G.





Del anterior análisis concluimos que la Improvisación Referencial permitió a la participante la expresión de un estado emocional directamente relacionado con ansiedades típicas del embarazo, en este caso referidas al parto. Las intervenciones realizadas por los Musicoterapeutas contribuyeron en tal sentido. La producción musical permitió a la participante realizar un insight verbal. El hecho de que haya podido expresar su estado de ansiedad con respecto al parto, y “darse cuenta” de ello, es considerado un logro, teniendo en cuenta que todo conflicto no expresado puede generar síntomas







































































Conclusiones finales





A partir de las actividades propuestas en el taller de Musicoterapia para embarazadas, se permitió abordar temas de vital importancia tales como el parto, la soledad, la muerte, la tristeza, y otras cuestiones relacionadas a los miedos que surgen durante la gestación, contribuyendo a la elaboración de las ansiedades típicas del embarazo.



Se pudieron detectar tempranamente factores de riesgo, realizando las derivaciones correspondientes en cada caso, si era necesario.



El taller sirvió como sostén permitiendo el establecimiento de un encuadre, donde se destaca el compromiso con la tarea por parte de las participantes, quienes asistieron en algunos casos a once encuentros consecutivos, lo cual es significativo teniendo en cuenta el funcionamiento de los dispositivos propios de Hospitales Públicos. En este sentido podemos destacar el mantenimiento y aumento de la demanda frente a la propuesta, generando la necesidad de crear una lista de espera.



Si bien el análisis de los casos presentados nos permite inferir que las distintas modalidades del trabajo con improvisaciones musicales terapéuticas y el uso selectivo de música editada, resultaron herramientas eficaces en el trabajo preventivo musicoterapéutico con embarazadas, estos no justifican la generalización, ya que dos casos, no son prueba estadística suficiente.



La interacción musicoterapéutica permite el despliegue de procesos emocionales profundos, en un ámbito de contención predominantemente sonoro-musical.



Los comentarios de los demás miembros del grupo de profesionales que trabaja en psicoprofilaxis del servicio de obstetricia, nos permite constatar la disminución en los niveles de ansiedad de las participantes del taller.



Finalmente, a partir de la experiencia, nos surgen dos preguntas interesantes para continuar investigando.



¿De que forma como recreadores, podemos relacionar la propia creatividad con un abordaje específico utilizado?



¿Cómo generar una investigación interdisciplinaria, que permita constatar e interrelacionar los procesos intra e interpersonales de los participantes?



Se espera que el trabajo realizado contribuya al desarrollo de la disciplina, y sirva como antecedente de futuras investigaciones en la materia.









Nota personal:



Sentí que la experiencia fue muy importante en lo personal, siendo esta el primer contacto real con mi profesión. Pude experimentar el trabajo en cooterapia, así como también recibir una continua supervisión del trabajo realizado. Compartir la experiencia con otros profesionales dentro de un grupo interdisciplinario en psicoprofilaxis para embarazadas, y dentro de un Hospital de la envergadura del Rivadavia, donde la obstetricia es considerada como uno de los puntos fuertes en la institución, tiene un valor incalculable para mí. También, gracias a la responsabilidad y seriedad desplegada en la propuesta, logramos insertar la Musicoterapia en el Hospital, creando un plan de concurrencia para Musicoterapeutas dentro del mismo. Fue muy valioso y emocionante acompañar a las madres durante este trayecto tan importante en sus vidas. Ellas confiaron en nosotros y nosotros desde nuestro abordaje, les brindamos la contención necesaria. Por último, creemos estar brindando un espacio en el cual, a través de las actividades musicales, acercamos una vía de expresión facilitadora para que las embarazadas puedan fantasear libremente con la maternidad, acceder a sentimientos de alegría, conectarse con deseos, emociones, e ilusiones relacionadas con esta nueva identidad en gestación:

“El sentido de ser una madre.”

Bibliografía de Consulta





Bruscia, Kenneth: “Improvisational Models of Music Therapy”, Charles Thomas Publisher, 1987.

Bruscia, Kenneth: “The dynamics of Music Psychotherapy”, Barcelona Publishers, 1998.

Bruscia, Kenneth: “Reconocer, descubrir, compartir… en Musicoterapia. Conferencias Porteñas”, Ediciones ASAM, 2003.

Bruscia K. “Interpretación de los IAPS”

Bruscia, K., “Introducción a la Musicopsicoterapia” en Dinámicas de la Musicopsicoterapia, Barcelona Publishers, Gilsum, NH, 1998.

Benenzon R., Wagner G., Gainza V., “La nueva musicoterapia” Ed. Lumen 1998

Eco U., “Como se hace una tesis” Ed. Gedisa Barcelona 1998

Eschen J., “Musicoterapia analítica” Ed. Jessica Kingsley 2002

Fahrer Rodolfo “Manual de Psiquiatría” Ed. Lopez Libreros. 1993

Federación Mundial de Musicoterapia, “Definición de Musicoterapia”, Congreso Mundial de Musicoterapia, Hamburgo, 1996

Gabriel Federico “El embarazo musical” Ed. Kier 2003

Gabriel Federico “Música prenatal” Ed. Kier 2003

Moise C., “Prevención y Psicoanálisis” Ed. Paidós. 1998

Mendes Barcellos, Lia Rejane: “Musicoterapia: Algunos escritos”, Enelivros, Brasil, 2004.

Mendes Barcellos, L. R., Musicoterapia: Transferencia, contratransferencia y resistencia, Enelivros, Río de Janeiro, 1998.

Pellizzari-Rodríguez. “Salud, Escucha y Creatividad-Musicoterapia Preventiva Psicosocial.” Ed. EUS

Pellizari P. “Ficha de cátedra Musicoterapia en prevención de la Salud” Unidad II Universidad del Salvador 2001

Patxi del Campo “Actas de las primeras jornadas nacionales de Musicoterapia en Melilla” Ed. Universidad de Granada.

Revista ICMUS

Ruud Even “Music Therapy: Improvisation, communication and Culture”. Barcelona Publishers. Philadelphia. 1998

Stern.Daniel N. “El nacimiento de una madre.” Ed. Paidós 1998

Smeijsters, Henk: “Bases de la Musicoterapia”, Alemania, 1999.

Schapira, Diego: “Musicoterapia: Facetas de lo Inefable”, Enelivros, Río de Janeiro, 2002.

Schapira, Diego: “El abordaje Plurimodal en Musicoterapia.” Material de estudio del Programa ADIM.

Schapira, Diego: “Las intervenciones en Musicoterapia, adoptadas y desarrolladas en el Abordaje plurimodal.” Material de estudio del Programa ADIM.

Schapira, Diego: “El trabajo con canciones en el Abordaje Plurimodal.” Material de estudio del Programa ADIM.

Schapira, Diego, Ponencia “Abordaje Plurimodal en Musicoterapia”, I Congreso Latinoamericano de Musicoterapia, Buenos Aires, 2001.

Schapira, Diego y Hugo, Mayra: “El Abordaje Plurimodal como herramienta de evaluación del paciente en salud mental.” Trabajo presentado en el Segundo Simposio Chileno de Musicoterapia, 2003.

Soifer Raquel “Psicología del embarazo, parto y puerperio.” Ed. Kargieman. 1992

Sabatella P. “Musica y Salud. Introducción a la Musicoterapia II. Metodología general y técnicas de trabajo en Musicoterapia” Madrid 1999

Sebastián, Raffo, Testa. “Claroscuros del embarazo el parto y el puerperio” Ed. Paidós. 2004

Sampieri, Collado y Lucio, Metodología de la Investigación, Tercera Edición, McGraw-Hill, México, 2004.

Wigram, T., “The Clinical applicability of the IAP’s”, Nordic Journal of Music Therapy, September 25, 2000













































































Apéndice







Índice apéndice



Planificaciones

Crónicas

Ficha musicoterapeutica

Institución (folletería-trípticos)

Carteles (publicidad)

Fotos



























































Planificaciones















































































CRONICAS





































UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA – DISCIPLINAS PARAMEDICAS LICENCIATURA EN MUSICOTERAPIA









TESIS:







Musicoterapia preventiva para embarazadas









Autor: Mt. Pablo Javier Panigatti

Materia: Seminario de Investigación

Profesores: Lic. Gabriela Wagner

Lic. Alberto Susco

Lic. Blanca Rizzo

Tutor: Lic. Karina Ferrari







2007

No hay comentarios: